El Ministerio de la Mujer, en el marco de su rol rector en la promoción de políticas públicas con enfoque de género, impulsa el concurso sobre CONOCIMIENTO CIENTÍFICO basado en los ejes de: Empoderamiento económico, Una vida libre de violencia, Participación Social y Política. Declarado de interés Institucional por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); mediante Resolución N° 389 de fecha 8 de agosto de 2025.


  • Participación política y social: en cuanto a la participación política se define como la capacidad de las mujeres para participar en el ámbito público y privado para el ejercicio de control e incidencia en la toma de decisiones y en la participación social se establecen las medidas para impulsar, incentivar y facilitar la participación de las mujeres como colectivo en asociaciones, gremios, comités, organizaciones no gubernamentales con el objeto de llevar adelante acciones que promuevan, a través de sus liderazgos, transformaciones y beneficios en términos de acceso a recursos del desarrollo, la educación, la salud y otras áreas relevantes con un abordaje más integral que refleje la situación real de las mujeres.


Convocatoria: El Observatorio de Género del Ministerio de la Mujer, convoca al Concurso Nacional de Artículos Científicos “Datos que abren caminos”, cuyo objetivo es fomentar la investigación con perspectiva de género que contribuya a la generación de conocimiento científico aplicado a políticas públicas, desde un enfoque interdisciplinario y con impacto social.

Se adjunta documento completo.

Las postulaciones se realizarán exclusivamente en línea, por lo cual los interesados deberán registrarse a través de la página web del Ministerio de la Mujer-Observatorio de Género.

Los artículos presentados serán evaluados por un Comité Técnico Científico (CTC) conforme a los siguientes criterios:

  • Pertinencia temática: articulo científico con base en una investigación ajustado a los ejes  institucionales del concurso (empoderamiento económico, una vida libre de violencia, participación política y social), así como el enfoque de género y derechos humanos.
  • Rigor y calidad metodológica: solidez en el diseño metodológico, claridad en la justificación de técnicas y fuentes utilizadas, y coherencia entre objetivos, métodos y resultados.
  • Originalidad y aporte al conocimiento: innovación en el abordaje del tema, así como contribuciones relevantes al campo de los estudios de género, a nivel teórico, empírico o aplicado.
  • Claridad expositiva y estructura: organización lógica del texto, coherencia argumentativa, uso adecuado del lenguaje técnico y académico, y presentación clara y comprensible de los hallazgos.
  • Aplicabilidad de los resultados: potencial de los hallazgos para orientar acciones, generar impacto social o incidir en políticas públicas y procesos de toma de decisiones.
Ir al contenido