El Ministerio de la Mujer, en el marco de su rol rector en la promoción de políticas públicas con enfoque de género, impulsa el concurso sobre CONOCIMIENTO CIENTÍFICO basado en los ejes de: Empoderamiento económico, Una vida libre de violencia, Participación Social y Política. Declarado de interés Institucional por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); mediante Resolución N° 389 de fecha 8 de agosto de 2025.
EJE ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
- Una vida libre de violencia: articula acciones orientadas a la prevención, atención, sanción y erradicación de todo tipo de violencia contra las mujeres. Se enfoca a garantizar el acceso a servicios integrales, oportunos y de calidad a las víctimas, además del fortalecimiento institucional en la respuesta a la violencia de género.
GUÍA DE BASES Y CONDICIONES (GBC) DEL CONCURSO NACIONAL DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS “DATOS QUE ABREN CAMINOS”
Convocatoria: El Observatorio de Género del Ministerio de la Mujer, convoca al Concurso Nacional de Artículos Científicos “Datos que abren caminos”, cuyo objetivo es fomentar la investigación con perspectiva de género que contribuya a la generación de conocimiento científico aplicado a políticas públicas, desde un enfoque interdisciplinario y con impacto social.
DOCUMENTOS PARA ADJUNTAR AL FORMULARIO
FORMA DE POSTULACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los artículos presentados serán evaluados por un Comité Técnico Científico (CTC) conforme a los siguientes criterios:
- Pertinencia temática: articulo científico con base en una investigación ajustado a los ejes institucionales del concurso (empoderamiento económico, una vida libre de violencia, participación política y social), así como el enfoque de género y derechos humanos.
- Rigor y calidad metodológica: solidez en el diseño metodológico, claridad en la justificación de técnicas y fuentes utilizadas, y coherencia entre objetivos, métodos y resultados.
- Originalidad y aporte al conocimiento: innovación en el abordaje del tema, así como contribuciones relevantes al campo de los estudios de género, a nivel teórico, empírico o aplicado.
- Claridad expositiva y estructura: organización lógica del texto, coherencia argumentativa, uso adecuado del lenguaje técnico y académico, y presentación clara y comprensible de los hallazgos.
- Aplicabilidad de los resultados: potencial de los hallazgos para orientar acciones, generar impacto social o incidir en políticas públicas y procesos de toma de decisiones.