Taller sobre “Noviazgo sin Violencia” llegó a jóvenes indígenas de varios pueblos
Unos 40 jóvenes indígenas de los pueblos Mbya Guaraní, Ava Guaraní, Ishir Chamacoco, Aché y Maka participaron de la capacitación para prevención sobre “Noviazgos sin Violencia”, desarrollada en Don Bosco Róga de la cuidad de Lambaré. El encuentro fue organizado por la Asociación Calle Escuela en coordinación con el Ministerio de la Mujer.
Las profesionales del Ministerio de la Mujer, Alicia Piris y Cecilia Torres insistieron que la detección de la violencia en las relaciones de noviazgo puede resultar una tarea compleja ya que, a menudo, los propios adolescentes no son capaces de identificar cuándo se produce, minimizan la gravedad de la situación o tienen miedo de reconocerlo.
Igualmente mencionaron que saber detectar a tiempo la violencia en el noviazgo es muy importante para programar las actuaciones e intervenciones a seguir, aconsejar a los miembros de la pareja y reducir o evitar posibles consecuencias negativas que se derivan de esta situación.
Enfatizaron la importancia de visualizar las formas de violencia según la Ley Nº 5.777 “De Protección Integral a las Mujeres contra toda forma de Violencia”; reconocer la ruta de acción, es decir, a donde realizar las denuncias correspondientes ante los casos de violencia contra la mujer.
Las profesionales también dieron a conocer los servicios que brinda el Ministerio de la Mujer tanto en su sede de Asunción, Villa Elisa (Centro Ciudad Mujer); y en cinco departamentos donde funcionan el Centro Regional de las Mujeres.
Destacaron que es importante que las y los alumnos puedan detectar las señales de violencia en las relaciones de pareja; que las y los beneficiarios adquieran conocimientos y procedimientos de intervención ante los casos de violencia; y lograr una vida libre de violencia entre jóvenes en etapa de desarrollo personal y social.
La prevención de la violencia no solo afecta al ámbito privado, sino también al ámbito público, por lo que es importante el conocimiento, así como de los lugares específicos institucionales a donde denunciar; y ser agente multiplicador de información ante casos de violencia.


