Sistemas de protección social y los cuidados son pilares esenciales para garantizar la equidad de género y justicia social en Paraguay

La viceministra de Igualdad y No Discriminación, Sonia Brucke, enfatizó que desde el Ministerio de la Mujer se reconoce que los sistemas de protección social y los cuidados no son solo una necesidad individual, sino son pilares esenciales para garantizar el bienestar, la equidad de género y la justicia social en Paraguay.

Sin cuidados no hay desarrollo, sin corresponsabilidad no hay igualdad, expresó Brucke durante el Seminario Internacional de Protección Social y Políticas de Cuidados para reducir las desigualdades, que reunió además a referentes de Uruguay, Brasil y Argentina, en el Hotel del Paraguay.

“Sabemos que las mujeres son quienes históricamente han asumido la mayor carga del trabajo no remunerado del cuidado limitando esta situación sus oportunidades económicas, educativas y políticas, perpetuando ciclos de desigualdad”, manifestó en la oportunidad.

Ante esta situación, desde el MinMujer se impulsa políticas integrales de cuidados, articuladas dentro de un sistema de protección social justo y sostenible, la cual es una prioridad ineludible, refirió. “Necesitamos avanzar hacia un modelo donde el cuidado sea reconocido, redistribuido y remunerado, donde hombres y mujeres compartan responsabilidades, el Estado brinde servicios accesibles y de calidad y tanto la comunidad y el sector privado sean actores claves para el logro de los objetivos”, señaló la viceministra.

La subsecretaria del Estado destacó que este encuentro representó una valiosa oportunidad para seguir construyendo alianzas, fortalecer capacidades y reafirmar el compromiso con una transformación estructural que coloque el bienestar de las personas en el centro y que nadie quede atrás.

El Gobierno del Paraguay estableció como prioridades en el área social las acciones estratégicas orientadas a la configuración y desarrollo de un Sistema de Protección Social, que produzca la inclusión social integral, fomente la cohesión social a largo plazo y aumente la eficacia de las políticas sociales.

Esto significa que, priorizando los sectores menos favorecidos, el país debe avanzar hacia la protección del conjunto de la población ante riesgos o contingencias que afecten el acceso a sus derechos fundamentales, para lo cual deben actuar conjuntamente las instituciones comprometidas en esta materia, desde la perspectiva de los derechos ciudadanos y a lo largo del ciclo de vida.

Las estrategias de intervención del sector público definen tres pilares básicos que son la Integración Social, vinculado a las Políticas de corte universal y selectivas orientadas a la población en situación de pobreza; la Inserción Laboral y Productiva, relacionado con las Políticas de Inclusión y de Regulación Laboral y; la Seguridad Social, vinculado a las Políticas contributivas y no contributivas.

Este seminario fue organizado por la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), en alianza con el Ministerio de la Mujer, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Red de Coaliciones Sur y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), con el apoyo de Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Adveniat y la cofinanciación de la Unión Europea.

Del evento participaron también representantes del sector público estuvieron presentes la directora ejecutiva de CDIA, Cynthia Florentín; Rocío Galiano de UNFPA; la presidenta de turno del MNP, Magdalena Palau; Vera Valente, de la delegación de la Unión Europea; la directora de las FLACSO, Magdalena Rivarola, la representante de la RCS, Lorena Liendo, y el secretario General de CDIA, Fabio Franco.

#GobiernoDelParaguay

Ir al contenido