Presentaron datos respecto a personas con dependencia y cómo los hogares organizan los cuidados en Paraguay

El Ministerio de la Mujer, junto con Economía & Estadísticas para el Desarrollo (E+E) cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con el apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), socializó el proyecto “El cuidado en Paraguay” con el contenido “La demografía de los cuidados en Paraguay: estimación de las personas con dependencia y cómo los hogares organizan los cuidados”.

Participaron autoridades y referentes del Ministerio de la Mujer, que es el ente rector de la Política Nacional de Cuidados del Paraguay 2030 (PNCUPA), instituciones de la Comisión Interinstitucional de Cuidados (CIC), Organizaciones de la Sociedad Civil e Investigadora/es científica/os. La presentación fue realizada por la viceministra de Igualdad y No Discriminación, Sonia Brucke.

El proyecto implicó el diseño e implementación de la Encuesta de Demanda y Arreglos de Cuidado (EDAC-PY2024), con una muestra de 1.464 personas, seleccionadas por muestreo probabilístico y representativa de la región oriental de Paraguay.

Los principales resultados del 2024 indican que el 30,9% de la población, equivalentes a 1.810.875 personas residentes de la región oriental del país, se encuentra en situación de dependencia. Este segmento incluye a toda la población de 0 a 4 años y a personas de 5 años y más con dependencia para el desarrollo de actividades básicas o instrumentales de la vida cotidiana.

Considerando a toda esta población con dependencia se distribuye de este modo, según la intensidad de la dependencia. El 22,7%, equivalentes a 411 mil personas tienen dependencia muy severa o severa, es decir, siempre necesitan que otra persona realice la actividad básica (muy severa) o muchas veces o siempre necesita ayuda física parcial para realizar una actividad básica (severa).

El 13,9% correspondientes a 253 mil personas tienen dependencia moderada, es decir, necesitan ayuda con supervisión u orientación verbal para realizar actividades básicas. Otras 728 mil personas están con situación de dependencia leve, es decir, necesitan ayuda/apoyo para actividades instrumentales, que implican decisiones sobre alimentación o medicamentos, tareas domésticas, comunicarse o participar socialmente.

Existen también 419 mil personas que son población de 0 a 4 años, que representan el 61,7% de niños, niñas y adolescentes con dependencia. Los resultados también indican que igualmente se debe atender la demanda creciente de cuidado de personas mayores de edad. Dentro de este último segmento existen el 22,2% de las personas con dependencia con 60 años o más.

El 64,3% de los hogares tiene, al menos, un miembro con dependencia

Los resultados presentados señalan que, en el 2024, el 64,3% de los hogares de Paraguay, que representan 1.103.417 hogares de la región oriental, tiene al menos un miembro con dependencia. Los arreglos de cuidado están centrados fundamentalmente en la familia. Observaron que se brinda cuidados al 90,4% de estas personas con dependencia, considerando tanto la asistencia brindada por la familia conviviente como el apoyo de la familia no conviviente.

Revelan que el cuidado dentro de los hogares es asumido, mayoritariamente, por las mujeres. En este aspecto, el 78,1% del tiempo de cuidado familiar conviviente está a cargo de mujeres, en tanto que los hombres completan el 21,9% restante.

Además de la familia, otros actores participan en el cuidado de las personas dependientes, aunque su alcance es limitado. El 31,8% de las personas con dependencia está vinculado a servicios del Estado, fundamentalmente educativos. Los servicios del sector privado referente a educación, centros de cuidado personas cuidadoras domiciliarias remuneradas abarcan al 16,5% de la población con dependencia. Por último, las modalidades comunitarias alcanzan alrededor del 8% de la población con dependencia.

Entre las modalidades se destacan el rol del cuidado familiar no conviviente que recaen sobre abuelas/os, tías/os y otros familiares; y la asistencia por parte de vecinas/os que acuden a cuidar unas horas en el domicilio de las personas con dependencia. Estas modalidades solidarias cubren al 35,1% y al 7,8% de la población con dependencia, respectivamente, explicaron en la presentación.

Recomendaciones para la implementación de la Política Nacional de Cuidados

Con la evidencia generada a partir de los resultados se formularon seis recomendaciones para la implementación de la Política Nacional de Cuidados en Paraguay. Estas son aprovechar la evidencia para poner la atención pública en el cuidado; necesidad que el sector público y el privado desarrollen servicios de cuidado institucional, como, por ejemplo: centros de día, modalidades actualmente casi inexistentes.

Proponen también repensar modalidades de cuidado privado domiciliario. La demanda es visible, especialmente, en las 411 mil personas mayores de 5 años con dependencia severa o muy severa, pero la cobertura solo alcanza a menos del 7% de las personas con dependencia. Progresivamente, el sector público deberá participar en la cobertura del cuidado domiciliario, especialmente, en las poblaciones con dependencia que no pueden ser asistidas a través del cuidado institucional.

Igualmente recomendaron valorar y reconocer la contribución de personas familiares no convivientes y vecinas, que de manera no remunerada brindan cuidados en el hogar de personas con dependencia; e incluir la medición de la dependencia y arreglos de cuidado en las operaciones estadísticas regulares que se refiere a la Encuesta Permanente de Hogares Continua que realiza anualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Descargue el informe completo aquí: Informe cuidados EECONACYT

#GobiernoDelParaguay

Ir al contenido