Presentaron a MinMujer proyecto en favor de las mujeres de Itapúa, Misiones, Guairá y Ñeembucú

La ministra Cynthia Figueredo recibió a integrantes de la organización Kuña Róga con funcionamiento en el departamento de Itapúa desde hace 25 años en favor de las mujeres. En la oportunidad, la delegación encabezada por la coordinadora del proyecto, Miyuki Shimanaka, presentó a la secretaria del Estado el proyecto «Mujeres del Sur en Acción: Liderando cambios a través de políticas públicas contra las violencias».

Al término de la reunión, explicó que el Ministerio de la Mujer y la organización Kuña Róga renovarán un convenio marco de trabajo interinstitucional para poder articular los trabajos propuestos en el proyecto para los departamentos de Itapúa, Misiones, Guairá y Ñeembucú, que se encuentran con más casos de violencia registrados contra las mujeres.

El mencionado proyecto cuenta con el apoyo de la Asociación de Investigación y Especialización sobre temas Iberoamericanos (AIETI) y con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El plan presentado a la ministra de la Mujer propone mediante el diálogo, la formación y la incidencia, dotar a las mujeres de las herramientas para lograr avances cualitativos a favor de una vida libre de violencia.

Prevén que a las instituciones públicas responsables de la aplicación de la Ley 5.777/16 “De Protección Integral a las Mujeres contra toda forma de Violencia” sea un apoyo estratégico para avanzar en planes de acción que materialicen en el territorio la acción coordinada a favor de mujeres que atraviesan violencia contra la mujer.

El proyecto presentado busca trabajar en cuatro ejes principales que son el fortalecimiento de las capacidades de las redes de mujeres y juventudes; el acompañamiento y asistencia técnica a las mesas interinstitucionales Mesa Interinstitucional de Prevención de la Violencia contra la Mujer (PREVIM); producción de contenido especializado; y acciones de comunicación.

El primer eje contempla la formación en políticas públicas con énfasis en las estrategias y experiencias en la prevención de la violencia contra la mujer, la construcción participativa de agendas para una vida libre de violencia y acciones de sensibilización e incidencia; así como la formación y el apoyo logístico a orientadoras comunitarias para acompañar los casos de violencia.

El segundo eje prevé el apoyo a las instituciones que conforman la ruta de la atención contra la violencia en la elaboración del Plan de Acción 2025-2028, con la participación de las redes de mujeres de cada distrito. Estos planes prevén incorporar las propuestas de la agenda elaborada por las participantes en los centros de formación. Además, se proyecta realizar capacitación a funcionarios, haciendo énfasis en quienes tienen mayor presencia en el territorio.

El tercer eje contempla trabajar el fortalecimiento y un mayor posicionamiento del Observatorio del Sur sobre la igualdad de género, y para tal efecto se realizarán tres nuevos informes que se enfocan en los tipos de violencia contra la mujer. Se prevé la creación de una cátedra libre sobre violencia basada en género dirigida a estudiantes y a docentes investigadores, de quienes se espera puedan proponer trabajos en el ámbito universitario que sumen a la producción de conocimiento del Observatorio del sur.

El último eje prevé visibilizar la violencia de género, especialmente, lo relacionado a la violencia física, psicológica y sexual, mediante la implementación de campañas de comunicación para el cambio de comportamiento. Además, se realizará la formación a mujeres voceras en estrategias sobre nuevas narrativas acerca de la violencia basada en género.

De la reunión con la ministra Figueredo participaron la representante de AIETI en Paraguay, Carmen Fernández; así como del equipo de Kuña Róga, Marcia González y Melissa Duarte.

#GobiernoDelParaguay

 

 

 

Ir al contenido