Políticas de cuidados, tema de dialogo en Guatemala

La ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, acompañada de la viceministra de Igualdad y no Discriminación, Sonia Brucke, se encuentran participando del Diálogo Regional de Políticas, Sistemas Integrales de Cuidados, Impulsando el bienestar, la equidad y la economía en América Latina y el Caribe, evento organizado por las divisiones de Género y Diversidad (SCL/GDI) y de Salud y Protección Social (SCL/SPH) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se lleva a cabo en la ciudad de Guatemala, los días 16 y 17 de julio .

La atención a las necesidades de cuidado es crucial para mejorar el bienestar familiar y promover el empleo, el crecimiento económico y la igualdad de género. Si bien en América Latina y el Caribe se han desarrollado servicios, políticas y sistemas integrales de cuidado, aún queda mucho por hacer por quienes requieren cuidado y por quienes lo brindan.

Ante este desafío, el Banco Interamericano de Desarrollo organiza el Diálogo Regional de Política 2024 centrado en el diseño e implementación de servicios, políticas y sistemas integrales de cuidado, así como en las opciones de financiación y gobernanza asociadas.

Este encuentro cuenta con la participación autoridades de los ministerios de mujeres e igualdad de género, economía y desarrollo social de 18 países de la región, entre ellos la destacada presencia y participación de la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo.

Durante el desarrollo de la reunión, la Ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, ha participado como panelista, del panel denominado, “Perspectiva de género en la construcción de sistemas de cuidado”, acompañada de la Viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer de República Dominicana, Addys Then Marte y el Secretario de Estado en los Despachos de Desarrollo Social de la Secretaría de Desarrollo Social de Honduras, José Carlos Cardona.

En este dialogo la Ministra, Figueredo menciono sobre el proceso que se viene realizando desde el Ministerio de la Mujer, como ente rector de las Políticas de Cuidados en Paraguay, y explicó por qué Cuidados se encuentra hoy en la agenda pública y porque el Ministerio de la Mujer coordina este proceso a nivel nacional, hace más de 1 década.

Indicó, que la principal carga de trabajo de cuidados está atribuida a las mujeres, el cual constituye un trabajo invisible y socialmente poco valorado, representando para ellas una carga que afecta su bienestar y coloca límites en el acceso a oportunidades en diversas esferas de la vida, como el trabajo, la educación, la participación política o cualquier otro ámbito.

Debido a esa problemática que afecta a muchas mujeres en el Paraguay en donde estadísticamente se puede visualizar que el trabajo de Cuidados pesa sobre las familias y dentro de ellas, sobre las mujeres, intensificándose esta problemática en el área rural, ante esta problemática hizo mención que la República del Paraguay actualmente cuenta con la Política Nacional de Cuidados del Paraguay PNCUPA – 2023.

Explico además a quien va dirigido esta Política Nacional de Cuidados, refiriéndose a dos grupos focalizados: a las personas que requieren de cuidados, en todo su ciclo de vida, identificando la evolución desde el nacimiento hasta la última etapa de vida de la persona. La otra población beneficiaria son las personas que realizan el trabajo de cuidados, sea este remunerado o no.

Resaltó la importancia que esta Política, tendrá un despliegue de proceso gradual y progresivo con relación a la incorporación de las distintas poblaciones que necesitan cuidados hasta alcanzar la universalización. Para la fase inicial de despliegue de la Política de Cuidados, la población objetivo estará compuesta por: a) Niñas y niños de 0 a 4 años; b) Personas en situación de dependencia permanente y; c) Personas que cuidan (remunerados y no remunerados), en los territorios priorizados del Sistema de Protección Social.

Finalizo mencionando sobre los desafíos que aún se tienen a la hora de avanzar en la agenda, entre ellos hizo énfasis en la aprobación del Primer Plan de Acción en el ejercicio 2024, el mismo cuenta con un documento preliminar “Propuesta hacia el primer Plan de Cuidados”, elaborado con el apoyo de ONU Mujeres. El equipo técnico del MINMUJER construyó una propuesta de matriz del Plan, el cual está siendo revisada por las Mesas Temáticas, teniendo como meta la aprobación del Plan de Acción por la CIC, en octubre del 2024, así mismo también promover la promulgación del Proyecto de Ley que crea el SINACUP, entre otros.

El Diálogo Regional de Políticas del Banco Interamericano de Desarrollo se centrá en presentar el diseño e implementación de sistemas, políticas y servicios de atención integrales a nivel nacional. Él explorará opciones de financiación y gobernanza teniendo en cuenta las necesidades específicas del servicio de atención proveedores y beneficiarios.

Este encuentro con distintos representantes gubernamentales ayudara a comprender de manera profunda la importancia crítica de implementar políticas y sistemas de atención integral, reconociendo su papel fundamental en bienestar social, creación de empleo, crecimiento económico e igualdad de género, mejorando sus capacidades para tomar decisiones informadas y facilitar estrategias de implementación relacionados con políticas y sistema de cuidado.

#GobiernodelParaguay

Ir al contenido