Política Nacional de Cuidado en Paraguay es una prioridad para el Ministerio de la Mujer
En el marco de la presentación de “La demografía de los cuidados en Paraguay: estimación de las personas con dependencia y cómo los hogares organizan los cuidados”, la viceministra de Igualdad y No Discriminación, Sonia Brucke, resaltó que la Política Nacional de Cuidado en Paraguay es una prioridad y es un pilar para el Ministerio de la Mujer.
En este aspecto señaló la predisposición del sector privado para con el Ministerio de la Mujer y las alianzas estratégicas con la academia que siempre es importante y más aún donde la investigación ayudará a tener mejores elementos, datos y herramientas que serán sumamente provechosos para el plan de acción y a la Política Nacional de Cuidado.
“Es un momento de gran importancia para nuestro país, porque los datos que se presentaron no son solo números ni estadísticas, sino son un reflejo de la vida cotidiana de miles de familias paraguayas, nos muestran cómo se organiza el cuidado en los hogares, cuál es la magnitud de la demanda y qué estrategias despliegan, principalmente, las mujeres para sostener algo tan especial para la sociedad que es el cuidado de la vida”, expresó Brucke.
En este contexto valoró el apoyo de Economía & Estadísticas para el Desarrollo (E+E), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través de Prociencia, y el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) para obtener “La demografía de los cuidados en Paraguay: estimación de las personas con dependencia y cómo los hogares organizan los cuidados”.
“Desde el Ministerio de la Mujer celebramos el aporte, porque nos brindaría una base sólida de evidencia para la acción. Con estos resultados podremos planificar con mayor precisión, orientar nuestra Política Nacional de Cuidado y el primer plan de acción de cuidados y fortalecer el camino hacia un sistema nacional de cuidado”, manifestó la viceministra del área.
Brucke resaltó que lo ideal es pasar de un Sistema Nacional de Cuidado a una Sociedad del Cuidado que es un paso sumamente ambicioso, ya que busca garantizar derechos, aliviar desigualdades y reconocer el valor del trabajo de las mujeres.
Manifestó que los datos presentados, resultados de una investigación conjunta no solo diagnostica una realidad, sino también ilumina el camino para la transformación y los anhelados cambios culturales que se propone con una perspectiva de género. “Además, estos resultados son una herramienta estratégica para la toma de decisiones, nos ayudarán a reforzar programas de apoyo a mujeres cuidadoras, a promover alianzas interinstitucionales, sobre todo, respetando y reforzando el rol con la academia, diseñar políticas que realmente respondan a necesidades y no que sea una presunción o una suposición. En otras palabras, este proyecto se convierte en un puente entre la evidencia científica y las políticas públicas en construcción”, concluyó Brucke.
Aportar a toma de decisiones para el desarrollo y el crecimiento del país
La representante de Economía & Estadísticas para el Desarrollo (E+E), Pamela Galeano, refirió que esperan que los resultados presentados sean significativos y que aporten a toma de decisiones para el desarrollo y el crecimiento del país, que es uno de los objetivos principales del trabajo.
“Proveer y brindar datos de calidad para poder tomar decisiones que aporten y que impacten en el crecimiento y desarrollo de la población de nuestro país y políticas públicas”, expresó Galeano al agradecer a todas las instituciones y equipo técnico que formó parte de la investigación.
De la presentación de los resultados participaron autoridades y referentes del Ministerio de la Mujer, que es el ente rector de la Política Nacional de Cuidados del Paraguay 2030 (PNCUPA), instituciones de la Comisión Interinstitucional de Cuidados (CIC), Organizaciones de la Sociedad Civil e Investigadora/es científica/os.
#GobiernoDelParaguay

