ONU: concluye encuentro mundial sobre condición jurídica y social de la mujer con presencia de Paraguay

Paraguay, a través del Ministerio de la Mujer, participó del debate general, con representantes de Estados Parte de la ONU y sociedad civil de los espacios de “Diálogos Interactivos de Políticas de Protección”, en el marco del 69º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) de las Naciones Unidas, desarrollada hasta hoy en la sede de las Naciones Unidas, Nueva York.

La última semana de la reunión estuvieron la viceministra de Igualdad y No Discriminación del Ministerio de la Mujer, Sonia Brucke, y el asesor técnico, Félix Giménez, oportunidad en que se debatió el contexto mundial en que mujeres y niñas están sobrerrepresentadas entre los pobres en todas las etapas de la vida.

Datos 2024 de la ONU Mujeres indican que casi el 10% de las mujeres y las niñas viven en hogares en situación de pobreza extrema, frente a un poco más del 9% de los hombres y los niños.

Se enfatizó que las políticas de protección social son indispensables para reducir la pobreza, mejorar la igualdad de género y hacer realidad los derechos de las mujeres. Se observó que, en la práctica, muchos de los de protección social no han abordado suficientemente los riesgos específicos de género y las limitaciones estructurales a las que se enfrentan las mujeres, como el acceso limitado a la seguridad y la protección social.

Igualmente, sostienen que las mujeres enfrentan el acceso limitado a las oportunidades de empleo, la segregación ocupacional, las responsabilidades de cuidado no remuneradas y la vulnerabilidad sanitaria, por lo que no alcanzan su potencial para promover la igualdad de género.

Se reconoció que, aunque el acceso de las mujeres a la protección social ha aumentado en la última década, siguen existiendo importantes brechas de género en todo el mundo. En el 2023, al menos 2.000 millones de mujeres y niñas y 1.800 millones de hombres y niños siguieron sin tener acceso a la protección social.

Las brechas y los sesgos de género existen en todas las etapas de la vida y se acumulan con el tiempo, dejando a las mujeres mayores con menos acceso a las pensiones de vejez, menores niveles de prestaciones y mayor riesgo de caer en la pobreza que los hombres.

La violencia de género y la discriminación también afectan al acceso de las mujeres a los servicios públicos, como el transporte, la educación y la atención sanitaria.

La delegación oficial paraguaya, que participó del 69º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) de las Naciones Unidas desarrollada en Nueva York, estuvo compuesta por la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, la viceministra de Igualdad y No Discriminación, Sonia Brucke; el embajador Marcelo Scappini, representante Permanente ante la ONU, y el ministro José Eduardo Pereira, de la Misión Permanente del Paraguay ante las Naciones Unidas; la jefa de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mirta Benítez; Félix Giménez y Jazmín Pavón, del nivel técnico del MinMujer.

#GobiernoDelParaguay

Ir al contenido