MinMujer y TSJE presentaron Protocolo para la Prevención y Atención de casos de Violencia Política contra las Mujeres por razones de género
El Ministerio de la Mujer (MinMujer) y el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) organizaron un encuentro con mujeres de “Partidos y Movimientos Políticos para una Vida Libre de Violencia hacia las Mujeres”, oportunidad en que se presentó el Protocolo para la Prevención y Atención de casos de Violencia Política contra las Mujeres por razones de género.
El evento fue encabezado por la ministra Cynthia Figueredo y el vicepresidente del TSJE, ministro Jorge Bogarín. La socialización estuvo a cargo de la viceministra de Igualdad y No Discriminación, Sonia Brucke; y la viceministra de Protección de los Derechos de las Mujeres, Stella Villamayor, quienes abordaron ¿Cómo identificar la Violencia Política contra las Mujeres, por razones de género?, Ámbitos donde se puede dar la violencia, ¿Quiénes pueden denunciar?, Mecanismos de prevención, Rol de las instituciones, entre otros temas.
Este encuentro se realizó para promover la utilización del Protocolo por parte de los partidos y movimientos políticos, de modo que puedan incorporarlo como referencia y guía para prevenir y atender casos en el marco de su vida interna y de los procesos electorales.
El Protocolo para la Prevención y Atención de casos de Violencia Política contra las Mujeres por razones de género busca contribuir el mandato del Ministerio de la Mujer, orientando el abordaje de la violencia política hacia las mujeres por razones de género en los servicios de atención del Ministerio de la Mujer, pero también generando articulación y coordinación con otras instituciones responsables del cumplimiento de la Ley 5777/16 de Protección Integral a las Mujeres contra toda Forma de Violencia.
En la oportunidad, la ministra valoró este espacio de socialización, el cual representa “una convocatoria urgente a acción y a la responsabilidad compartida que tenemos como órgano del Estado. La democracia no puede estar completa sin la participación plena, segura y libre de las mujeres”, expresó Figueredo.
Explicó que esta área lleva décadas de trabajo y de lucha de mujeres para ganar espacios, y aunque hubo pasos sumamente importantes y avances fueron, muchas veces, empañados, con barreras muy duras, que enfrentan a las mujeres y, sobre todo, que enfrentan a la violencia política por razones de género como ser el acoso, las amenazas, las descalificaciones misóginas y las discriminaciones, que son más que agresiones personales, sabotajes a la integridad de nuestro sistema democrático, refirió.
“Por eso, hoy estamos presentando un instrumento concreto de trabajo, el protocolo para la prevención y detención de casos de violencia. Este no es solo un documento, no son solamente palabras en un papel, es un trabajo del Tribunal Superior de Justicia Electoral, del Ministerio de la Mujer, del apoyo de IDEA Internacional y la Unión Europea y el acompañamiento del PNUD”, enfatizó la ministra.
Destacó que el protocolo presentado se trata de una herramienta práctica que ponen en las manos de la ciudadanía, y en las manos de cada partido y movimiento político para “que puedan actuar con integridad, claridad y justicia”. Figueredo instó al funcionariado del TSJE y del Ministerio de la Mujer trasladar esta herramienta a los movimientos políticos.
“Porque esta es una oportunidad de ser garantes de los espacios internos y que esos espacios sean seguros e igualitarios, que podamos dar señales claras a la ciudadanía de que en su organización no hay espacio ni lugar para la violencia contra las mujeres. Debemos fortalecer cada partido, cada movimiento que promueva y proteja el talento de sus militantes sin exclusiones, porque así es un partido más fuerte, más legítimo y cercano a la sociedad que estamos soñando. Hoy estamos reafirmando una obligación legal y un imperativo moral”, expresó la ministra durante la apertura del encuentro.
Concluyó que este protocolo representa un hito y, sobre todo, llama a la reflexión y a la conquista para que los partidos políticos puedan tener la iniciativa de la utilización de esta hoja de ruta y que el país pueda tener, efectivamente, elecciones y campañas electorales libres de violencia, de tal manera a que Paraguay fortalezca su democracia plena y que la participación de las mujeres sea, realmente, efectiva.
Acompañaron el encuentro, la directora de Políticas de Genero de la Justicia Electoral, Laura Garbett; el representante residente adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fernando Adames; y la viceministra de Administración y Finanzas del Ministerio de la Mujer, Yolanda Gómez, entre otras autoridades.
#GobiernoDelParaguay

