MinMujer conoce los beneficios de la Sociedad Paraguaya de Neurocirugía a favor de las mujeres

Uno de los valores del Ministerio de la Mujer es la inclusión, con el mandato de “ninguna quedará atrás”, por ello desarrolla acciones específicas para la participación de todas las mujeres y la salud es una de las prioridades de este Gobierno. En esa línea, la ministra Cynthia Figueredo recibió al presidente de la Sociedad Paraguaya de Neurocirugía, Dr. Elio Marín.

El reconocido galeno compartió el trabajo que vienen realizando en favor de la familia, especialmente, de las mujeres embarazadas para mejorar la calidad de vida de sus hijos, cuando detectan que el bebé tiene la anomalía congénita, denominada “mielomeningocele”, que es un tipo de espina bífida.

Al término de la reunión, el especialista explicó que esto consiste en que la espalda del bebé no se cierra, y eso genera varios efectos en la salud del niño, como la hidrocefalia y otros que requieren de procedimientos quirúrgicos.

El interés del equipo al que representa es que esta información llegue a la mayor cantidad de mujeres de nuestro país y que conozcan donde recurrir cuando tienen estos casos con sus bebes. Informó que en el Instituto de Previsión Social (IPS) se puede acudir junto a las doctoras Zully Adorno, y Mirian Duarte, quienes reciben los casos para iniciar el proceso o junto al mismo Dr. Marín en el cuarto piso de Neurocirugía.

Comentó que existen 19 casos de éxitos concretados en el IPS, desde el 2019, año en que se implementó en el lugar la cirugía al bebé, dentro de la madre con lo cual el niño mejora notablemente, porque ya no requiere de válvula, y no tiene hidrocefalia.

Explicó que como resultado se ha elaborado un Manual junto con el Ministerio de Salud Pública, se firmó un convenio con el IPS para que cualquier persona de nacionalidad paraguaya con este problema pueda ser operada en el Instituto, sin necesidad de ser asegurada.

Refirió que hasta el 2019, la cirugía era posnatal con múltiples complicaciones como colocar la válvula al recién nacido y otros varios procedimientos que se tenían que realizar al niño.

Congreso Paraguayo de Neurocirugía

Durante su reunión con la ministra de la Mujer, el Dr. Marín también informó que del 19 al 21 de junio de este año se realizará el Congreso Paraguayo de Neurocirugía y habrá un taller, exclusivo, para los padres sobre anomalía congénita, denominada “mielomeningocele”, que es una condición que afecta a las familias y, en especial, a las mujeres.

En la oportunidad, vendrán invitados internacionales muy importantes. Se tratan del presidente de la Asociación Latinoamericana de Neurocirugía, Marcelo Centeno, y el presidente de la Federación Mundial de Sociedades de Neurocirugía, Luís Borba.

Marín refirió que se tiene una gran ventaja en este proceso no solamente en lo quirúrgico, sino para el manejo postoperatorio del bebé, que incluye hasta los 19 años, contando con psicólogos, neurólogos, neurocirujanos, pediatras, asistente social, rehabilitación, que son garantizados para la familia.

Explicó que este sistema se ha destacado en otros países como en Brasil, Argentina, Bolivia y Sudáfrica, y en este contexto son 23 los profesionales que se dedican, exclusivamente, en este tipo de cirugía para ofrecer mejor calidad de vida a los niños y sus familias.

#GobiernoDelParaguay

Ir al contenido