Ministra presentó logros de la institución en favor de las mujeres
Durante la reunión del Consejo de Ministros con el presidente Santiago Peña, en el Palacio de Gobierno, la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, presentó los principales logros del 2024 y los desafíos para el 2025 de la cartera a su cargo.
Uno de los resultados alcanzados este año es la creación del Instituto Superior de Formación para la Equidad “Tape Jojarã”, donde ya se realizaron capacitaciones a 126 personas en el abordaje contra toda forma de violencia; además de la habilitación de la carrera en Técnico Superior en Gestión de Formación para la Equidad, con una duración de dos años y con más de 150 estudiantes que participan en modalidades presencial y virtual.
Figueredo destacó que este programa busca formar jóvenes y adultos en áreas estratégicas para promover la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres; y que el desafío de este logro es que, al menos, el 35% de los postulantes completen exitosamente el programa y obtengan su titulación.
Otro de los importantes logros de la institución es el Empoderamiento Económico de las mujeres, a través de varias políticas como es la Política Nacional de Cuidados con la que se logró la aprobación del primer Plan de Acción de la Política Nacional de Cuidados por parte de las máximas autoridades que integran la Comisión Interinstitucional de Cuidados, conformada por 14 instituciones del Estado.
En esta línea también se fortalecieron las Ferias “Manos de Mujeres Kuñanguéra Rembiapo”, que se desarrollan cada fin de mes en la explanada del Ministerio de la Mujer, con la participación de 157 mujeres productoras y artesanas de diversas regiones, generando una utilidad de G. 100.500.000 en este 2024, informó Figueredo.
Igualmente, se trabajó en el Proyecto Kuña Mimbi, con el apoyo del BID, la Oficina de la Primera Dama, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, las Gobernaciones y Municipalidades de Santa Rosa del Aguaray (San Pedro), Tembiaporã (Caaguazú) y Villa Oliva (Ñeembucú), distritos donde se implementaron la fase piloto del proyecto, mediante asistencia técnica y capacitación a 105 mujeres rurales.
El otro logro presentado por la secretaria del Estado se refiere al Empoderamiento Social y Político, que a través de la Red de Mecanismo de Género se promovió la incorporación de la perspectiva de género en instrumentos públicos, asistencia técnica y acciones concretas, avanzando hacia los compromisos asumidos por el Estado paraguayo, como el Objetivo de Desarrollo Social 5 y el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030.
Dentro de este resultado también se creó este año la Red Nacional de Mujeres Rurales como un mecanismo de participación clave para garantizar el cumplimiento de la normativa. Figueredo resaltó que el Ministerio de la Mujer realizó encuentros con mujeres rurales en municipios estratégicos y priorizados, llegando a un total de 255 mujeres rurales.
También se creó la Red Nacional de Secretarías de la Mujer, integrada por 17 Secretarías Departamentales y 75 Municipales, y marca un importante avance en la promoción de políticas públicas para el empoderamiento de las mujeres y la equidad de género, enfatizó Figueredo. Este espacio articula diálogo, intercambio de experiencias y monitoreo a nivel departamental y local, fortaleciendo la institucionalidad y la incidencia política.
El eje de una Vida Libre de Violencia una prioridad
Una vida libre de violencia es otro de los principales logros perseguidos por el Ministerio de la Mujer, mediante el Sistema Informático para la Ruta de Denuncia de Violencia contra la Mujer con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC); capacitación obligatoria en Igualdad de Género y Violencia contra la Mujer, según la Ley N° 7239/24; protección integral a mujeres en situación de violencia, a través de Espacios de Protección a mujeres y sus hijos; Modelo Integrado que incluye Centros Regionales y Casas de Acogida.
En este contexto también se concretó un Protocolo de Acción Interinstitucional unificado para el abordaje de la violencia contra las mujeres con la participación de instituciones de la Ruta de Atención e Intervención, incluyendo la Policía Nacional, el Ministerio Público, la Secretaría de Género del Poder Judicial, el Ministerio de la Defensa Pública y el Ministerio de la Mujer.
Como parte de este proceso, se capacitó a 700 policías de Central, Alto Paraná y Caaguazú, utilizando una metodología innovadora que aborda tanto el marco jurídico como las creencias sociales que dificultan una atención adecuada a las víctimas. Igualmente se trabajó con mujeres indígenas de las 5 familias lingüísticas del país y 17 etnias, logrando un manual de capacitación para el funcionariado sobre el abordaje de la violencia hacia mujeres indígenas, y Protocolos institucionales ajustados para abordar casos de violencia hacia mujeres indígenas y se realizaron capacitaciones internacionales.
En esta línea con la asistencia técnica del Minmujer, se aprobó y se presentó el Protocolo de la Asociación Paraguaya de Futbol (APF) para la “Prevención y actuación institucional ante situaciones de violencia, acoso y discriminación en el ámbito del fútbol para mujeres adultas”.
Más de 25.000 servicios en los ámbitos social, psicológico y legal a mujeres
Figueredo informó en el pleno del Consejo de Ministros presido por el presidente Santiago Peña que el Ministerio de la Mujer atendió a más de 6.000 mujeres, quienes accedieron a más de 25.000 servicios en los ámbitos social, psicológico y legal, a través de los distintos servicios disponibles.
En el contexto de las acciones de prevención de la violencia hacia la mujer se llegó a 10.000 personas, mediante estrategias como jornadas de sensibilización, capacitaciones y de la campaña “noviazgo sin violencia”.
La secretaria del Estado manifestó que el desafío del 2025 es llegar a más personas, principalmente, a los territorios priorizados del Sistema de Protección Social.
Ciudad Mujer Móvil prestó 106.761 servicios
Entre los logros más resaltantes, la ministra de la Mujer enumeró la prestación articulada de servicios a la población paraguaya, mediante el trabajo articulado entre 17 instituciones dentro del Programa Nacional Ciudad Mujer en su versión móvil, coordinado por la institución.
Figueredo destacó que en las modalidades Centro Ciudad Mujer y Ciudad Mujer Móvil, en lo que va del año, se llegó a un total de 33.164 personas con 106.761 servicios.
En esta línea informó que Ciudad Mujer Móvil llegó a los 17 departamentos y 59 distritos, brindando atención a 11.164 personas con 27.761 servicios, y que su el desafío es continuar ampliando el alcance para llegar a más personas en los distritos priorizados por el Sistema de Protección Social.
Refirió que el Centro Ciudad Mujer mejoró la calidad de atención implementando nuevas modalidades de agendamiento y ampliando sus servicios. Esto permitió que 22.000 mujeres de diversos departamentos accedieran a 79.000 servicios en áreas como Atención Inicial, Salud Sexual y Reproductiva, Empoderamiento Económico, Prevención y Atención a la Violencia y Educación para la Equidad. Además, 1.400 niñas y niños recibieron atención en el Módulo de Atención Infantil.
La secretaria del Estado recalcó que a través de las distintas acciones que se realizaron a través de la articulación interinstitucional, como el mejoramiento del sistema de protección, así como de la prevención de la violencia, la formación y llegada a territorios, la cantidad de víctimas de feminicidio disminuyó significativamente, registrándose 29 casos en lo que va del año, lo cual representa una reducción del 36% en comparación con el 2023, cuando se contabilizaron 45 víctimas, concluyó Figueredo.
#GobiernoDelParaguay