Ministra presentó avances y desafíos de la institución en materia de violencia contra la mujer

La ministra Cynthia Figueredo presentó hoy en México los trabajos, avances y desafíos del Ministerio de la Mujer en Paraguay. Junto con la viceministra de Protección de los Derechos de las Mujeres, Silvia Blasco, participa del Diálogo Regional de Política 2025 “Violencia Contra las Mujeres: Hacia un Abordaje Integral y Coordinado”, desarrollado hasta mañana con la participación de las ministras del área de la región.

Dentro del fortalecimiento Institucional e Interinstitucional mencionó que se identifican como prioridades la implementación de un Sistema Unificado y Estandarizado de Registro de Violencia contra las Mujeres, conforme a la Ley Nº 5777/16 de Protección Integral a las Mujeres contra toda forma de Violencia; el desarrollo de un Sistema Informático en tiempo real para el registro de denuncias por violencia hacia las mujeres.

Igualmente, Figueredo habló de la necesidad de que el Ministerio de la Mujer requiere de más asignaciones presupuestarias para garantizar una respuesta eficaz ante la violencia de género. Esto es ante la coyuntura nacional y regional, que requiere un posicionamiento institucional firme con respecto al compromiso con los derechos humanos; articulación interinstitucional, y el cumplimiento de políticas públicas integrales con enfoque de género, interseccionalidad y territorialidad.

Entre los avances y desafíos de la institución en Paraguay, Figueredo mencionó el Servicios de Atención Integral en el que el Ministerio de la Mujer cuenta con una red de servicios especializados que incluye el Servicio de Atención a la Mujer (Sedamur) con un equipo multidisciplinario como psicóloga, abogada, trabajadora social. Igualmente se cuenta con el Centro Ciudad Mujer (CCM), donde se presta una variedad de servicios a las mujeres.

Igualmente mencionó a los cinco Centros Regionales de las Mujeres (CRM), ubicados en departamentos estratégicos del país; así como las Casas de Acogida y Albergues. También el desafío del fortalecimiento territorial del Centro Regional de las Mujeres en Ciudad del Este, donde se está trabajando en una reubicación estratégica para integrarse a una futura Casa de Acogida en Alto Paraná, departamento fronterizo con alto índice de violencia hacia la mujer, trata de personas, informalidad laboral, entre otros. Igualmente, el nuevo CRM en San Pedro ampliando el acceso a servicios en zonas históricamente postergadas.

Otro de los desafíos mencionados es el trabajo del Ministerio de la Mujer en la subcomisión de atención a víctimas de trata de persona. Habló de la necesidad de fortalecer la atención a través del Centro de Referencia y Protección a Mujeres, y se desarrollan campañas como “Con la trata no se trata” para la sensibilización y capacitación territorial.

Entre la Política de Prevención contra la Violencia, Figueredo mencionó que el Ministerio de la Mujer desarrolla programas preventivos con impacto nacional, tomando como estrategias sensibilización ciudadana en general; la capacitación a funcionariado público y colaboradores/as del sector privado; Noviazgo sin Violencia con la población joven, especialmente, a estudiantes del nivel medio; y formación técnica superior a través del Instituto Técnico Superior para la Formación en Equidad Tape Jojara, habilitado por Resolución MEC N° 216/2024, actualmente está en proceso la primera cohorte con un total de 70 personas (mujeres y hombres) en la modalidad hibrida.

Entre otros trabajos impulsados por el Ministerio de la Mujer mencionó el realizado junto al Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) desarrollando un Sistema Informático para la Ruta de Denuncia de Violencia contra la Mujer, el cual facilitará la coordinación interinstitucional y el seguimiento efectivo de cada caso.

Esta implementación permitirá a Paraguay brindar respuesta oportuna en tiempo real a las víctimas, allanando los obstáculos que enfrentan las mujeres en el proceso de denuncias; visibilizar de manera interinstitucional el historial de los casos que permitirá activar en tiempo real la ruta de intervención de los Juzgados de Paz, Comisarías, Fiscalías y con el apoyo de los servicios especializados del Ministerio de la Mujer; y generar la coordinación interinstitucional entre los distintos actores que conforman el sistema de protección a la mujer

#GobiernoDelParaguay

 

Ir al contenido