Ministra moderó panel de mecanismos para el adelanto de las mujeres, en Conferencia de la CEPAL

En el marco de la 66ª Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, desarrollada hasta hoy en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, moderó el Panel 1 referente a “Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres y arquitectura de género en el Estado”, durante la sesión especial de consulta regional previa al 69º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.

Durante la apertura del primer panel de la jornada, Figueredo hizo un recuento de los avances de los derechos humanos para la igualdad y la garantía entre mujeres y hombres con políticas públicas de los gobiernos de América Latina y el Caribe, que incluye “agenda regional profunda e integral”. Destacó que los acuerdos aprobados en las Conferencias de la CEPAL fueron importantes contribuciones para avanzar hacia a los objetivos.

En el 2022, los Estados miembros de la CEPAL aprobaron el compromiso de Buenos Aires y acordaron avanzar hacia la sociedad del cuidado con un cambio transformacional que se requiere para construir nuevo estilo de desarrollo que pongan en el centro la igualdad y la sostenibilidad, refirió la ministra de la Mujer de Paraguay.

Resaltó que, en cumplimiento a los compromisos asumidos en Beijing, a 30 años de su aprobación, los gobiernos de la región cuentan con mecanismos para el adelanto de las mujeres de diversos grados de institucionalidad y jerarquía que tiene como propósito dirigir y coordinar las políticas de igualdad entre hombres y mujeres, y asegurar que los procesos de transversalización de la igualdad de género permeen toda la estructura del Estado.

“Es así que hoy estamos en este panel con colegas y compañeras con el objetivo de intercambiar perspectivas sobre los desafíos y oportunidades para fortalecer los mecanismos para el adelanto de las mujeres, avanzar hacia la igualdad sustantiva, a través del intercambio de experiencias”, expresó Figueredo al respecto.

El Panel también abordó la importancia de desarrollar la arquitectura de género en los diferentes poderes del Estado y en niveles de Gobierno, y el rol de las organizaciones de las mujeres y feministas, en su diversidad hacia la política de igualdad.

Como panelistas participaron la titular designada de la Secretaría de las Mujeres de México, Citlalli Hernández Mora; la directora principal de Asuntos de Género del Ministerio de Cultura, Género, Entretenimiento y Deporte de Jamaica, Sharon Coburn Robinson; la ministra de las Mujeres del Brasil, Aparecida Gonçalves; la secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Alejandra Mora Mora; y la coordinadora general de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD), Paola Yáñez.

El cierre del primer panel estuvo a cargo de la directora regional para las Américas y el Caribe de ONU-Mujeres, María-Noel Vaeza.

La jornada continua con el Panel 2 en torno a “Aceleradores para impulsar la plena y efectiva implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing en sinergia con la Agenda Regional de Género”, también con la participación de cinco panelistas de diferentes países.

Este encuentro de Ministras y Altas Autoridades de la región, organizado por la CEPAL en su calidad de Secretaría de la Conferencia en colaboración con ONU Mujeres, prosigue en la tarde con los preparativos y hoja de ruta de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, a ser desarrollada en México en el 2025.

Igualmente, la organización presentará contenidos del documento de posición de la mencionada XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. La jornada concluirá con la consideración y aprobación de los acuerdos; y la sesión de clausura a cargo del secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs, y la directora regional para las Américas y el Caribe de ONU-Mujeres, María-Noel Vaeza.

Esta reunión de Ministras y Altas Autoridades de la región es una instancia clave para la coordinación de esfuerzos regionales y la promoción de políticas públicas que fortalezcan la autonomía de las mujeres y la igualdad de género en América Latina y el Caribe.

La delegación de Paraguay está compuesta, además de la ministra de la Mujer, por la viceministra de Igualdad y No Discriminación, Sonia Brucke, y la jefa de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mirta Benítez.

#GobiernoDelParaguay

Ir al contenido