Ministra dialogó sobre educación en prevención de violencia y políticas públicas desde la perspectiva del MinMujer
Con representantes del movimiento cooperativo, instituciones y del sector privado, la ministra Cynthia Figueredo participó como panelista en el marco del Año Internacional de las Cooperativas del tercer evento oficial denominado “El modelo cooperativo: alimentando la educación y las generaciones futuras”, organizada por la Confederación Paraguaya de Cooperativas (Conpacoop).
En la oportunidad, la secretaria del Estado abordó el tema sobre la identidad, educación y políticas públicas desde la perspectiva del Ministerio de la Mujer, alianzas con el sector cooperativo para impulsar la educación cooperativa con enfoque en mujeres y jóvenes.
“Desde el Ministerio de la Mujer es un gusto encontrarnos en este espacio de diálogo, especialmente, para dialogar sobre lo que es la educación y la vinculación que tiene el Estado con el sector cooperativo, un sector en donde los valores que comulga básicamente, es el horizonte también que una sociedad está buscando, valores como la solidaridad, la responsabilidad, el cooperativismo hacen que una sociedad avance”, expresó Figueredo al inicio de la ronda de panel.
Explicó que desde el Ministerio de la Mujer desde hace muchos años se viene trabajando con este sector, con existencia de convenios vigentes, ejecutables desde lo que es la política de prevención, atendiendo de que las cooperativas tienen alcance en todo el territorio nacional.
En este contexto de la cercanía con la ciudadanía la institución desarrolla todo lo que es la capacitación, la concientización y lo que es la prevención, mediante un convenio vigente con la Conpacoop. Igualmente mencionó que, con el Comité de Mujeres Cooperativistas del Paraguay, el Ministerio de la Mujer lleva adelante desde hace más de tres años acciones puntuales como la concienciación de la aplicación de la Ley 5777/16 de Protección Integral a las Mujeres contra toda forma de Violencia.
“Y las cooperativas están, actualmente, trabajando también en la elaboración de un protocolo, de tal manera a que tengan una hoja interna, tanto para sus asociados y asociadas como también para su funcionariado. Esta línea de trabajo tan cercana que se tiene entre las cooperativas, el Comité de Mujeres Cooperativistas, trasciende por supuesto las barreras”, manifestó.
Figueredo refirió que existe un lazo muy fuerte entre las cooperativas y la institución por el intercambio de experiencias, de conocimientos y capacidades, lo que hace que efectivamente la educación, la capacitación y el conocimiento puedan llegar a la ciudadanía y por, sobre todo, el trabajo en la prevención de la violencia. “Es sumamente importante involucrarnos, hombres y mujeres, en este tipo de sensibilización”, enfatizó.
Se refirió al programa dirigido a jóvenes, que se denomina “Noviazgo sin Violencia”, una línea de trabajo del Ministerio de la Mujer que desarrolla también con varias cooperativas a nivel nacional. Manifestó que es con la finalidad que puedan trabajar en lo que es el área de la prevención mucho antes de que los jóvenes lleguen a una edad adulta y mucho antes de que las relaciones se profundicen para que puedan tener ya las herramientas muy sencillas y sensibles a lo que va a ser su vida de adulto.
“Somos todos parte de una sociedad y esta cuestión de violencia, de prevención y de erradicación es una responsabilidad de toda la sociedad en sí, y nosotros hemos encontrado una gran alianza, especialmente, en lo que es el comité. Luego tenemos, por supuesto, la vinculación de lo que es el empoderamiento de las mujeres. Apuntamos a fomentar el liderazgo de ellas. Hemos aplicado un programa denominado Escuelas de Formación Política para Mujeres Líderes”, explicó la ministra.
Destacó que muchas mujeres cooperativistas que pasaron por el programa están hoy en día en cargo de relevancia en el sector cooperativo. “Así que esa es una muy buena práctica que ha tenido una articulación tripartita entre el Ministerio de la Mujer, la Confederación Paraguaya de Cooperativas y el órgano electoral de Paraguay como un promotor de la democracia y del liderazgo y de las políticas también que podemos generar a partir de estos espacios de aprendizaje”, refirió.
Figueredo comentó también que junto con las Cooperativas están trabajando en este momento en líneas de acciones precisas como ser espacios de cuidado para niños, espacios de cuidado para adultos mayores, con personas con discapacidad, entre otre otras acciones.
Concluyó que “todas estas acciones en su conjunto hacen que el proceso educacional y la política de igualdad que el Estado paraguayo está trabajando y promoviendo muy de cerca con la sociedad civil, especialmente, con el sector cooperativista, hace que se fortalezca y, sobre todo, se pueda sostener en el tiempo”.
#GobiernoDelParaguay


