Más de 407.000 mujeres rurales forman parte de la fuerza de trabajo de Paraguay
El Día Internacional de las Mujeres Rurales se conmemora cada 15 de octubre desde el 2007, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas para conmemorar y reconocer la contribución de las mujeres en el desarrollo del mundo rural, la agricultura, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza.
En Paraguay, actualmente, existen alrededor de 1.082.180 mujeres viviendo en áreas rurales del país, de las cuales el 28,6% son niñas y adolescentes de 0 a 14 años de edad; 62,8% equivale a personas de 15 a 64 años; mientras que el 8,5% tienen 65 o más años de edad, según los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2022, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Alrededor de 407.631 mujeres rurales forman parte de la fuerza de trabajo de acuerdo a los datos oficiales; 375.716 mujeres, de 15 y más años de edad, se encuentra ocupada; 31.915 mujeres rurales están buscando trabajo y disponibles para trabajar de inmediato, es decir, están desocupadas; y 30.757 tienen una subocupación por insuficiencia de tiempo, es decir, que trabajan menos de un total de 30 horas semanales.
De acuerdo al resultado del Censo Agropecuario Nacional (CAN) de 2022, el 38,3% de las fincas agrícolas son gestionadas por mujeres; mientras que el acceso al crédito registra que el 22% de las productoras recibió financiamiento, en comparación con el 74,6% de los hombres.
En cuanto a la educación de las mismas se constata que 987.129 de la población de mujeres de 5 y más años de edad en el área rural, el 47,7% presenta 1 a 6 años de estudio; el 32,3% tiene de 7 a 12 años de estudio; el 11% de las mujeres rurales presenta 13 a 18 años de estudio; y el 9,0% no están instruidas.
Referente a la salud, del total de mujeres rurales el 11% cuenta con seguro médico del Instituto de Previsión Social (IPS); el 3,6% dispone de otro tipo de seguro; y el 85,4% no tiene seguro médico.
Análisis de la sociedad civil Decidamos refiere que la jefatura femenina en los hogares rurales está más expuesta a la pobreza, estimando que 3 de 10 hogares rurales es liderado por mujeres. De estos hogares, el 26,2% vive en situación de pobreza monetaria frente al 22,1% de los hogares encabezados por hombres.
Observan que priorizar el acceso a la educación para las mujeres rurales es urgente para mejorar sus oportunidades económicas
Políticas Públicas desde el Ministerio de la Mujer
Ley N° 5446/15 de “Políticas Públicas para Mujeres Rurales” establece que el Ministerio de la Mujer es el órgano rector del cumplimiento de la Ley, la cual menciona en su Capítulo VIII de las responsabilidades del Estado, Artículo 17, mencionando que el Ministerio de la Mujer deberá presentar informe, una vez año, en el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, conmemorada el 15 de octubre, sobre la aplicación de la ley y los resultados obtenidos.
En este marco tiene previsto realizar eventos especiales y la rendición cuenta de aplicación de la presente Ley, a llevarse a cabo en la ciudad de Pilar del Departamento de Ñeembucú.
Los días 23 y 24 de octubre, en el salón auditorio de la Municipalidad de Pilar, se desarrollarán el Primer Foro Nacional de Mujeres Rurales “Contribuyendo al empoderamiento de mujeres rurales para el Desarrollo Sostenible” y” Oñeipytyvövo kuñanguéra okarayguápe oñakärapuä mbarete hagua katuiete”.
Estas actividades se harán con la cooperación de Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el marco del Proyecto Paraguay +Verde, liderado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), y en forma conjunta con las instituciones que integran la Comisión Interinstitucional de Aplicación de la Ley Mujer Rural (CIAL), con apoyo de la Municipalidad de Pilar y la Gobernación de Ñeembucú.
El 25 de octubre, en la explanada del Museo Histórico “El Cabildo” Pilar, Ñeembucú se hará el Acto de Presentación del IX Informe Nacional de Aplicación y Resultados de la Ley N° 5446/15 “Políticas Públicas para Mujeres Rurales”, con presencia de las mujeres rurales, autoridades nacionales y locales, invitados/as especiales, tales como agencias de cooperación internacional y representaciones diplomáticas.
Fotos del «Concurso Mujeres que Hacen»
#GobiernoDelParaguay