La violencia contra la mujer es un hecho grave que afecta a la sociedad
La violencia contra la mujer es una violación a los derechos humanos, es un crimen que no conoce de fronteras y que está presente en todas las sociedades, culturas y clases sociales.
Desde el Ministerio de la Mujer estamos trabajado y damos fuerte énfasis a la sensibilización y educación, porque la violencia hacia las mujeres es un problema socio-cultural, que afecta a nuestra sociedad, no hay diferencia de clase social, de religión, ni de nivel sociocultural. Su impacto no solo se refleja en las mujeres que son víctimas, también en las familias y comunidades.
En este marco, funcionarias técnicas de la institución siguen con las charlas de sensibilización en las instituciones educativas públicas y privadas sobre el “Noviazgo Sin Violencia”, para el público mayor “Todos los meses son noviembre”, y la charla habitual para el funcionariado de las instituciones sobre la importancia de la prevención de la violencia contra la mujer.
La ciudadanía puede hacer la diferencia, en primer lugar, a través de la educación e información, es vital que cada ciudadana, ciudadano conozca y comprenda la gravedad de la violencia, sus causas, consecuencias y las leyes que la sancionan. Una ciudadanía informada puede prevenir, detectar y denunciar casos de violencia. Además, tiene el poder de cambiar patrones culturales y sociales que perpetúan la violencia hacia las mujeres.
El Ministerio de la Mujer es la institución rectora, normativa y articuladora de las políticas públicas que busca lograr la igualdad entre hombres y mujeres. El propósito es garantizar los derechos de las mujeres y su plena participación en la vida social, económica y política.
En este periodo se redoblaron los esfuerzos en la prevención y la sensibilización con la llegada a más estudiantes en los centros educativos y la visita a diversos departamentos del país con las charlas mencionadas más arriba. Con el propósito de llegar antes de que ocurran los casos de violencia, asegurando que las mujeres conozcan sus derechos y sepan identificar las señales de abuso, de manera que no toleren ninguna forma de violencia en sus vidas.
Es importante comprender que los hechos se denuncian en la Comisaría más cercana (Policía Nacional); el Ministerio Público (Fiscalía), el Poder Judicial (Juzgado de Paz), estas instituciones tienen el deber de proteger a las mujeres.
En el caso del Ministerio de la Mujer, una vez en conocimiento de la existencia de la víctima, se toma contacto con ella, con el Ministerio Público para solicitar la información relevada por las instituciones y ampliar si es necesario, teniendo especial cuidado de no re victimizar a la persona atendida.
Es esencial reconocer las diferentes formas de violencia y actuar rápidamente. La atención adecuada, el apoyo emocional y el acompañamiento legal son vitales para ayudar a las víctimas a superar las secuelas psicológicas. Para ello, el Ministerio de la Mujer pone a disposición la línea SOS 137, un recurso valioso para quienes necesiten asistencia urgente las 24 horas.
Uno de los ejes que trabaja el MinMujer es la Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres, conforme a la Ley Nº 5.777 “De Protección Integral a las Mujeres contra toda forma de violencia”, brindando asesoramiento, apoyo legal y ayuda psicológica a las víctimas, centrando en ofrecer estos servicios en Asunción, en el Centro Ciudad Mujer y en los Centros Regionales que están ubicados en Filadelfia, Pedro Juan Caballero, Ciudad del Este, Curuguaty y San Pedro de Ykuamandyyú.
La importancia de reconocer la violencia
La violencia es todo acto que puede causar daño físico, sexual o psicológico a una mujer, y es fundamental detectar las alertas para prevenir más hechos de este tipo para llegar a tiempo en la prevención.
En la Ley Nº 5777/16 de “Protección Integral a las Mujeres contra toda forma de Violencia” se establecen 15 formas de violencias, que van desde la sicológica hasta la física. Desde MinMujer se insta a las mujeres que se encuentran con estas circunstancias a comunicarse y serán atendidas por un equipo multidisciplinario compuestos por abogadas, psicólogas y trabajadoras sociales.
La violencia contra las mujeres tiene tres fases, las interacciones violentas dentro de la pareja están directamente vinculadas con el aumento de la tensión en las relaciones de poder establecidas; seguidamente se tiene la explosión, donde se da la violencia y, finalmente, el agresor pide perdón y promete que no volverá a suceder.
Los medios de comunicación son importantes actores con un rol destacado en la conformación del sentido social y, por ende, en la consolidación de un país crítico y respetuoso de los derechos humanos de las mujeres. Cumplen la función de informar todo lo que sucede a nuestro alrededor, sensibilizan y crean conciencia, movilizan, provocan reacciones hacia cambios sociales que espera la sociedad.
#GobiernoDelParaguay