Informe presentado por MinMujer muestra avance en oportunidades económicas y calidad de vida de mujeres rurales
Este año se registraron avances en la implementación de la Ley N° 5446/15 Políticas Públicas para Mujeres Rurales de Paraguay, destacándose las capacitaciones, asistencias técnicas y acceso a financiamiento a las mujeres rurales, con el objetivo de mejorar sus oportunidades económicas y su calidad de vida.
Desde el Ministerio de la Mujer junto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería resaltan en el Noveno Informe de las acciones y resultados de la labor de las instituciones que integran la Comisión Interinstitucional de Aplicación de la mencionada ley (CIAL) que “estos esfuerzos reflejan un compromiso firme con la reducción de las brechas de desigualdad, así como con la construcción de un entorno más inclusivo y equitativo para las mujeres del ámbito rural.
La Ley N° 5.446/15 está dirigida a las mujeres rurales, quienes trabajan en la agricultura, la ganadería, artesanía u otra actividad productiva. En materia de derecho económico, los principales avances desde agosto del 2023 a favor de las mismas se resumen de esta forma por cada institución integrante de CIAL.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) brindó asistencia técnica y asesoramiento especializado a 27.278 productoras de la Agricultura Familiar (60.4% total país). El 52,5% de las personas beneficiarias de la implementaci6n programas y proyectos de Agricultura Familiar fueron mujeres.
El 70% de los modelos agroforestales implementados corresponden a proyectos liderados por mujeres rurales e indígenas; y el 80% de las participantes en capacitaciones y asistencia técnica sobre agroforestales son mujeres rurales; mientras que el 66,1% de las participantes en la capacitación sobre Plan de Finca y Acceso a Mercados son mujeres indígenas, reporta el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Mediante el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) facilitó la participaci6n del 62,23% de mujeres en cursos de mandos medias en áreas no tradicionales. Mediante el Centro de Entrenamiento de Emprendedor (CEE) se otorgaron 1.850 certificados y constancias de participación a mujeres emprendedoras de zonas rurales, en 86 cursos, talleres y webinarios.
Las Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) habilitó 40 nuevas Posadas Turísticas lideradas por mujeres. El Instituto Forestal Nacional (INFONA) hizo capacitación y empoderamiento de mujeres rurales y sus organizaciones, a través de asistencia técnica, en manejo de bosques nativos, monitoreo de plantaciones forestales existentes y la restauración de bosques protectores de cauces hídricos.
El Ministerio de la Mujer (MINMUJER) apoyó ferias »Manos de Mujeres: Kunanguera Rembiapo» con participación de 182 mujeres productoras y artesanas con una utilidad de G. 99 millones, organizadas con el apoyo del MAG, las asociaciones y organizaciones de mujeres productoras. También hizo la implementación del Plan de Acción Económica y Productiva en el marco del Proyecto «Kuna Mimbi – Empoderamiento Económico de las mujeres rurales de los departamentos de Caaguazú, San Pedro y Ñeembucú, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) implementó modelos agroforestales en asentamientos del INDERT con 270 familias. Del total de estas familias, un 83% están encabezados por mujeres. En total, las familias han comercializado 583.602 kilos de productos agrícolas. Del total de personas beneficiarias del plan de titulación de tierras, el 45,1% de mujeres han recibido títulos de sus inmuebles en el marco de la Ley 1.863/02, de acceso a tierra a mujeres rurales, entre otros.
El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) entregó prestamos acreditados directamente en cuenta de ahorro, promoviendo la bancarización de más de 21.998 clientes, de los cuales el 39% son mujeres. El Banco Nacional de Fomento (BNF) desembolsó un total de 3.959 créditos a favor de micro emprendedores. El 81,2% (3.214 créditos) fue destinado a mujeres rurales, mientras que el 18.8% restante (745 créditos) correspondió a hombres rurales.
Los avances y resultados de las demás instituciones que conforman la CIAL se puede encontrar aquí Informe Nacional de Aplicación de la Ley 5446.docx
#GobiernoDelParaguay