Finaliza hoy la IX Conferencia de Estados Parte del Mecanismo de Seguimiento de la #ConvenciónBelémdoPará en Chile
Ministras y altas autoridades, participan del segundo y último día de la IX Conferencia de Estados Parte del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará, en la sede de la Cepal, en Santiago de Chile, la ministra de la Mujer; Cynthia Figueredo participa del encuentro, en materia de violencia contra las mujeres de Latinoamérica y el Caribe.
La reunión fue presidida por Chile con Antonia Orellana, Presidenta de la Conferencia de Estados Parte (CEP), del MESECVI, es ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile. Esta reunión se produce en el marco de los #30añosBelémdoPará, abordará la situación regional, logros y esfuerzos para acelerar la implementación de la Convención.
La reunión que se desarrollo tuvo varias sesiones de trabajo con paneles, entre ellos el panel número uno que tuvo como tema central; “Experiencias regionales en prevención, sanción, y erradicación de la violencia contra la mujer” la ministra Figueredo, intervino en el mismo, mencionado que, el Ministerio de la Mujer de Paraguay, desarrolló un proyecto que obtuvo como producto el borrador de la Primera Política Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia Hacia las Mujeres de todas las edades (PLANOVI) 2021 – 2030. Este documento, será utilizado como un instrumento inicial o de base para la elaboración del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Sanción y Erradicación de la violencia contra la Mujer, en el marco de la Ley de Protección Integral de las Mujeres cuyo órgano rector es el Ministerio de la Mujer.
Indico también, el trabajo que se viene realizando en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística (INE) llevando a cabo el operativo de campo para la Encuesta Nacional sobre la Situación de las Mujeres en el Paraguay (ENSIMUP), cuyo objetivo principal es generar información sobre los hechos de violencia que han enfrentado las mujeres en los ámbitos público y privado, que contribuya al Estado y la sociedad, a través de las estadísticas existentes.
Expuso, además, las acciones y estrategias que desarrolla el Ministerio de la Mujer, encaminadas a la prevención de la violencia en todas sus formas, a través de las Jornadas de capacitaciones dirigida al funcionariado público entregando herramientas para brindar una atención adecuada a las mujeres que sufren violencia y sensibilizaciones dirigida a la población en general, enfatizo también en cuanto a las atenciones a mujeres en situación de violencia, el Ministerio de la Mujer cuenta con Servicios de atención como ser el Centro Ciudad Mujer, el Servicio de Atención a la Mujer (SEDAMUR), la línea de emergencias SOS 137, Centro de Referencias de atención a víctimas de trata, contamos con cinco Centros Regionales de Mujeres ubicados en las cabeceras departamentales así como los albergues para víctimas de violencia y trata de personas ubicadas en el Departamento Central y en el interior del país.
Finalizo mencionando que, Paraguay por primera vez contará con un Instituto Técnico Superior de Formación para la Equidad Tape Jojarã, que se enfocará en la prevención y la mitigación de la violencia, así como en la promoción de la igualdad y el empoderamiento femenino desde una perspectiva basada en los derechos humanos, en donde los cursos y la inscripción son gratuitos, se realizarán de manera híbrida, las clases inician el día 05 de agosto del 2024.
En esta IX Conferencia, que se realizó con el apoyo de CEPAL, participaron las principales autoridades de género de 26 países de América Latina y el Caribe, incluidas 14 ministras de Estado, y representantes de organismos internacionales.
Se cumplen 30 años de la adopción de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de Belém do Pará. Como primer tratado específico sobre violencia contra las mujeres a nivel internacional, la Convención de Belém do Pará cambió la manera de abordar la violencia de género y dio un impulso sin precedentes al desarrollo de leyes, políticas y estándares jurídicos que han significado mayor protección para las más de 300 millones de mujeres y niñas que viven en América Latina y el Caribe.
Es una herramienta fundamental para los Estados, que gracias al compromiso político han dado pasos importantes en su implementación, así como para las organizaciones de la sociedad civil y de mujeres, el movimiento feminista y movimientos sociales que han hecho de ella un estandarte para reivindicar el derecho de todas las mujeres a una vida libre de violencia.
#GobiernoDelParaguay