DATOS NACIONALES

DATOS NACIONALES

Información institucional e interinstitucional obtenida de fuentes primarias y secundarias relacionada a las mujeres en el Paraguay.

GRÁFICO MUJERES EN LA FUNCIÓN PUBLICA – PERMANENTES Y CONTRATADAS EN LOS OEE (2021-2022-2023)

Fuente: Área de Tecnología de la Secretaría de la Función Pública - Presidencia de la República del Paraguay (Actualmente Viceministerio de Capital Humano y Gestión Organizacional).
Diseño de Gráfico: Dirección General del Observatorio de Género - Ministerio de la Mujer.

Se constata que en los años analizados existió una mayor proporción de mujeres dentro de los tres poderes del Estado, en el año 2021 el total de funcionarios fue de (n=201.438) que corresponde al 100%, de los cuales el 56% (n=113.354) corresponden a mujeres y el 44% (n=88.084) a hombres. En el año 2022 el total de funcionarios fue de (n=221.734) que corresponde al 100%, de los cuales el 55% (n=122.522) corresponden a mujeres y el 45% (n=99.212) a hombres y en cuanto al año 2023 el total de funcionarios fue de (n=225.777) que corresponde al 100% de los cuales el 57% (n=128.028) corresponden a mujeres y el 43% (n=97.749) a hombres.

GRÁFICO MUJERES EN LA FUNCIÓN PUBLICA – PERMANENTES Y CONTRATADOS – PODER EJECUTIVO (2021-2022-2023)

Fuente: Área de Tecnología de la Secretaría de la Función Pública - Presidencia de la República del Paraguay (Actualmente Viceministerio de Capital Humano y Gestión Organizacional). 
Diseño de Gráfico: Dirección General del Observatorio de Género - Ministerio de la Mujer.

Se observa que en los años analizados existió una mayor proporción de mujeres dentro del Poder Ejecutivo, en el año 2021 el total de funcionarios fue de (n=180.016) que corresponde al 100%, de los cuales el 57% (n=102.489) corresponden a mujeres y el 43% (n=77.527) a hombres. En el año 2022 el total de funcionarios fue de (n=190.094) que corresponde al 100%, de los cuales el 55% (n=105.191) corresponden a mujeres y el 45% (n=84.903) a hombres y en cuanto al año 2023 el total de funcionarios fue de (n=192.409) que corresponde al 100%, de los cuales el 57% (n=110.243) corresponden a mujeres y el 43% (n=82.166) a hombres.

GRÁFICO MUJERES EN LA FUNCIÓN PUBLICA – PERMANENTES Y CONTRATADOS – PODER LEGISLATIVO (2021-2022-2023)

Fuente: Área de Tecnología de la Secretaría de la Función Pública - Presidencia de la República del Paraguay (Actualmente Viceministerio de Capital Humano y Gestión Organizacional). 
Diseño de Gráfico: Dirección General del Observatorio de Género - Ministerio de la Mujer.

Se aprecia que en los años analizados existió una menor proporción de mujeres dentro del Poder Legislativo, en el año 2021 el total de funcionarios fue de (n=3.866) que corresponde al 100%, de los cuales el 40% (n=1.560) corresponden a mujeres y el 60% (n=2.306) a hombres, representando una diferencia del 20% de los hombres en relación a las mujeres. En el año 2022 el total de funcionarios fue de (n=3.482) que corresponde al 100%, de los cuales el 43% (n=1.481) corresponden a mujeres y el 57% (n=2.001) a hombres, representando una diferencia del 14% de los hombres en relación a las mujeres, y en cuanto al año 2023 el total de funcionarios fue de (n=4.011) que corresponde al 100%, de los cuales el 43% (n=1.717) corresponden a mujeres y el 57% (n=2.294) a hombres, representando una diferencia del 14% de los hombres en relación a las mujeres.

GRÁFICO MUJERES EN LA FUNCIÓN PUBLICA – PERMANENTES Y CONTRATADOS – PODER JUDICIAL (2021-2022-2023)

Fuente: Área de Tecnología de la Secretaría de la Función Pública - Presidencia de la República del Paraguay (Actualmente Viceministerio de Capital Humano y Gestión Organizacional). 
Diseño de Gráfico: Dirección General del Observatorio de Género - Ministerio de la Mujer.

Se constata que en los años analizados existió una mayor proporción de mujeres dentro del Poder Judicial, en el año 2021 el total de funcionarios fue de (n=17.556) que corresponde al 100%, de los cuales el 53% (n=9.305) corresponden a mujeres y el 47% (n=8.251) a hombres. En el año 2022 el total de funcionarios fue de (n=28.158) que corresponde al 100%, de los cuales el 56% (n=15.850) corresponden a mujeres y el 44% (n=12.308) a hombres y en cuanto al año 2023 el total de funcionarios fue de (n=29.357) que corresponde al 100%, de los cuales el 55% (n=16.068) corresponden a mujeres y el 45% (n=13.289) a hombres.

GRÁFICO INGRESO MENSUAL POR NIVELES – PERMANENTES Y CONTRATADOS EN LAS OEE (2021)

  • Nivel A: 15.000.000 Gs. o más
  • Nivel B: 10.000.0000 Gs. a menos de 15.000.000 Gs.
  • Nivel C: 8.000.000 Gs. a menos de 10.000.0000 Gs.
  • Nivel D: 6.000.000 Gs. a menos de 8.000.000 Gs.
  • Nivel E: 4.000.000 Gs. a menos de 6.000.000 Gs.
  • Nivel F: 2.500.000 Gs. a menos de 4.000.000 Gs.
INGRESOS AÑO 2021
Fuente: Área de Tecnología de la Secretaría de la Función Pública - Presidencia de la República del Paraguay (Actualmente Viceministerio de Capital Humano y Gestión Organizacional). 
Diseño de Gráfico: Dirección General del Observatorio de Género - Ministerio de la Mujer.

Se observa que en el año 2021 el total de funcionarios (permanentes y contratados) dentro de los tres poderes del Estado fue (n=99.769) mujeres que corresponde al 100% y (n=76.995) hombres que corresponde al 100%, en donde se puede observar que durante el año mencionado las mujeres recibieron un ingreso mensual mayor a los hombres en casi todas las categorías de ingreso; con excepción en el nivel A, en el cual el 3% de las mujeres (n=3.080) vs el 4% (n=3.233) hombres ganan aproximadamente 15.000.000 Gs o más y en el nivel C, en el cual el 4% de las mujeres (n=4.389) vs el 7% (n=5.046) hombres ganan aproximadamente 8.000.000 Gs a menos de 10.000.000 Gs.

GRÁFICO INGRESO MENSUAL POR NIVELES – PERMANENTES Y CONTRATADOS EN LAS OEE (2022)

  • Nivel A: 15.000.000 Gs. o más
  • Nivel B: 10.000.0000 Gs. a menos de 15.000.000 Gs.
  • Nivel C: 8.000.000 Gs. a menos de 10.000.0000 Gs.
  • Nivel D: 6.000.000 Gs. a menos de 8.000.000 Gs.
  • Nivel E: 4.000.000 Gs. a menos de 6.000.000 Gs.
  • Nivel F: 2.500.000 Gs. a menos de 4.000.000 Gs.
INGRESOS AÑO 2022
Fuente: Área de Tecnología de la Secretaría de la Función Pública - Presidencia de la República del Paraguay (Actualmente Viceministerio de Capital Humano y Gestión Organizacional). 
Diseño de Gráfico: Dirección General del Observatorio de Género - Ministerio de la Mujer.

Se observa que en el año 2022 el total de funcionarios (permanentes y contratados) dentro de los tres poderes del Estado fue (n=116.327) mujeres que corresponde al 100% y (n=90.649) hombres que corresponde al 100%, en donde se puede observar que durante el año mencionado las mujeres recibieron un ingreso mensual mayor a los hombres en casi todas las categorías de ingreso; con excepción en el nivel B, en el cual el 6% de las mujeres (n=5.804) vs el 8% (n=7.247) hombres ganan aproximadamente 10.000.000 Gs a menos de 15.000.000 Gs y en el nivel D, en el cual el 20% de las mujeres (n=23.817) vs el 26% (n=24.001) hombres ganan aproximadamente 6.000.000 Gs a menos de 8.000.000 Gs.

  •  Nivel A: 15.000.000 Gs. o más
  • Nivel B: 10.000.0000 Gs. a menos de 15.000.000 Gs.
  • Nivel C: 8.000.000 Gs. a menos de 10.000.0000 Gs.
  • Nivel D: 6.000.000 Gs. a menos de 8.000.000 Gs.
  • Nivel E: 4.000.000 Gs. a menos de 6.000.000 Gs.
  • Nivel F: 2.500.000 Gs. a menos de 4.000.000 Gs.

GRÁFICO INGRESO MENSUAL POR NIVELES – PERMANENTES Y CONTRATADOS EN LAS OEE (2023)

INGRESOS AÑO 2023
Fuente: Área de Tecnología de la Secretaría de la Función Pública - Presidencia de la República del Paraguay (Actualmente Viceministerio de Capital Humano y Gestión Organizacional). 
Diseño de Gráfico: Dirección General del Observatorio de Género - Ministerio de la Mujer.

Se verifica que en el año 2023 el total de funcionarios (permanentes y contratados) dentro de los tres poderes del Estado fue (n=122.157) mujeres que corresponde al 100% y (n=93.762) hombres que corresponde al 100%, en donde se puede observar que durante el año mencionado las mujeres recibieron un ingreso mensual mayor a los hombres en todas las categorías de ingreso.

GRÁFICO EMPLEOS DESAGREGADOS POR CATEGORÍAS (POBLACIÓN TOTAL OCUPADA) – AÑOS 2022-2023-2024.

EMPLEOS POR CATEGORÍA AÑOS 2022 - 2023 - 2024
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas - INE (Encuesta Permanente de Hogares Continua 2022-2024 Anual)
Diseño de Gráfico: Dirección General del Observatorio de Género - Ministerio de la Mujer.

En la categoría empleada/o obrera/o pública/o, se observa un leve incremento de empleados, pasando de (n=280.300) personas en 2022, (10%), (n=282.872) personas en 2023 (10%) a (n=291.054) en 2024 (10 %). De manera similar, el empleo en la categoría empleada/o obrera/o privada/o muestra un crecimiento, aumentando de (n=1.093.169) personas (39%) en 2022, (n=1.180.273) personas (41%) en 2023 a (n=1.193.320) (41%) en 2024, representando la proporción más significativa del total de ocupados.
En cuanto a la categoría de empleadora/or o patrona/ón, se mantiene relativamente estable, con un 5 % del total en los tres años, incrementándose ligeramente de (n=140.150) personas en 2022, (n=143.936) personas en 2023 a (n=145.527) en 2024.
Las personas dentro de la categoría trabajadora/or por cuenta propia muestran una ligera disminución proporcional, de (n=924.989) (33%) en 2022, (n=892.402) (31%) en 2023 a (n=902.266) (31%) en 2024. Por su parte, en lo que respecta a la categoría trabajadora/or familiar no remunerada/o se mantienen estables en torno al 6 % del total en el siguiente orden 2022 (n=168.179) (6%), 2023 (n=172.723) (6%) y 2024 (n=174.632) (6%) y por último en la categoría trabajadora/or doméstica/o se observa un ligero aumento, pasando de (n=196.210) personas (7 %) en 2022, (n=201.510) personas (7%) en 2023 a 203.737 (7 %) en 2024.
En este sentido, el total de personas ocupadas muestra un crecimiento continuo a lo largo del período analizado, pasando de (n=2.802.997) lo que corresponde al 100% en 2022, (n=2.878.716) correspondiente al 100% en 2023 a (n=2.910.536) lo que corresponde al 100% en 2024.

GRÁFICO EMPLEO DESAGREGADO POR CATEGORIA Y GENERO (MUJER-HOMBRE) AÑOS 2022-2023-2024.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas-INE (Encuesta Permanente de Hogares Continua 2022-2024 Anual)
Diseño de Gráfico: Dirección General del Observatorio de Género- Ministerio de la Mujer.

En el año 2022, la categoría empleada/o obrera/o pública/o estuvo conformada por (n=271.615) personas equivalentes al 100%, de las cuales (n=142.126) mujeres representando el 52% del total y (n=129.489) hombres, equivalentes al 48%. Durante el 2023 de la población total de esta categoría (n=291.124) que corresponde al 100%, se observó un incremento en la proporción de mujeres alcanzando (n=158.148), 54%, mientras que los hombres sumaron (n=132.976), 46%. Para el año 2024, en la población total de esta categoría (n=265.658) que corresponde al 100%, la tendencia de predominio femenino continuó con (n=148.608) mujeres, 56% versus a (n=117.050), 44%.
En lo que se refiere a la categoría empleada/o obrera/o privada/o en el año 2022, la población total estuvo conformada por (n=1.092.375) lo cual representa al 100%, siendo (n=331.628) mujeres (30%) y (n=760.747) hombres (70%), evidenciando una brecha de género marcada a favor de los hombres. Durante el 2023, de la población total de esta categoría (n=1.167.266) lo cual representa el 100%, la participación femenina se mantuvo en 30% con (n=352.790) mujeres, mientras que los hombres ascendieron a (n=814.476), 70%. Para el 2024, de la población total de esta categoría (n=1.207.588) lo cual corresponde al 100% se registró un ligero aumento en la proporción femenina, alcanzando (n=371.519) mujeres (31%) frente a (n=836.069) hombres (69%).
En el año 2022, la categoría empleadora/or patrona/ón la población total estuvo conformada por (n=148.835) lo cual corresponde al 100%, siendo (n=35.532) mujeres, representando el 24% y (n=113.303) hombres (76%), evidenciando una brecha de género significativa a favor de los hombres. Durante el 2023, el total de la población fue de (n=152.849) representando el 100%, en donde el número de mujeres se mantuvo constante en 24% con (n=36.495) mujeres, mientras que los hombres sumaron (n=116.354), 76%. Para el 2024, de la totalidad de la población de esta categoría (n=154.202) lo cual corresponde al 100% la proporción femenina continúo manteniéndose en 24% que representa (n=37.152) mujeres frente a (n=117.050) hombres, 76%.
En lo que concierne a la categoría trabajadora/or por cuenta propia en 2022, la población total de la misma estuvo conformada por (n=908.803) lo cual corresponde al 100%, siendo (n=390.848) mujeres (43%) y (n=517.955) hombres (57%), evidenciando una brecha de género a favor de los hombres. En 2023, se identificó que de la población total de esta categoría (n=880.237) lo cual corresponde al 100%, el número de mujeres disminuyó a (n=364.956) 41%, mientras que los hombres representaron el 59% con (n=515.281). Para el 2024, de la población total de la categoría (n= 902.266) lo cual representa el 100%, la proporción femenina volvió a ser del 43% con (n=383.903) mujeres frente a (n=518.363) hombres, 57%. Estos datos reflejan que, aunque las mujeres constituyen una proporción considerable, los hombres mantienen un predominio constante en la categoría.
En la categoría trabajadora/or familiar no remunerada/o, la situación es inversa, debido a que del total de la población en el 2022 correspondiente a (n=187.525) lo cual corresponde al 100%, las mujeres representaron el 57% (n=106.595) y los hombres el 43% (n=80.930). En el 2023 de la población total (n= 175.975) lo cual corresponde al 100%, el número de mujeres aumentó a 62%, (n=109.487) frente a (n=66.488) hombres, 38% y en 2024 de la población total de esta categoría (n=165.957) lo cual representa el 100%, se observó nuevamente un aumento en el número de mujeres con (n=99.072), 60% y (n=66.885) hombres, 40%. Esto evidencia que las mujeres predominan ampliamente en esta categoría.
Y por último en la categoría trabajdora/or doméstica/o, la presencia femenina es significativa. En 2022 de la población total (n=193.844) lo cual corresponde al 100%, las mujeres constituyeron el 92% (n=177.658) y los hombres el 8% (n=16.186); esta distribución se mantuvo constante en el 2023 en donde de la población total (n=211.265) lo cual corresponde al 100%, (n=194.643) fueron mujeres, 92% frente a (n=16.622) hombres, 8% y en 2024, la población total de esta categoría (n=214.865) lo cual corresponde al 100% estuvo conformada por (n=198.144) mujeres, 92% y (n=16.721) hombres, 8%. Los datos muestran una brecha de género extremadamente marcada, con predominio casi exclusivo de mujeres en la categoría de referencia.

GRÁFICO EMPLEO DESAGREGADO POR CATEGORÍA Y GÉNERO (MUJER-HOMBRE) AÑO 2022

EMPLEOS POR CATEGORÍA Y GENERO AÑO 2022
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas - INE (Encuesta Permanente de Hogares Continua 2022-2024 Anual)
Diseño de Gráfico: Dirección General del Observatorio de Género - Ministerio de la Mujer.

En el 2022 la población total ocupada estuvo conformada por (n=2.802.997) lo cual representa al 100%, siendo las mujeres trabajadoras (n=1.184.387) y los hombres trabajadores (n=1.618.610). Al analizar la distribución por categoría laboral, se observan diferencias notables entre hombres y mujeres, reflejando brechas de género significativas.
Entre las mujeres, la categoría predominante en primer lugar fue trabajadora por cuenta propia, con (n=390.848) mujeres que corresponde al 33%, seguida del segundo lugar empleada obrera privada con (n=331.628) mujeres correspondientes al 28%. En tercer lugar, se ubicaron las trabajadoras domésticas con (n=177.658) mujeres que corresponde al 15%, luego en el cuarto lugar se ubican las empleadas obreras públicas con (n=142.126) mujeres representando el 12%, en quinto lugar se encuentran las trabajadoras no remuneradas con (n=106.595) mujeres correspondiente al 9% y finalmente en el sexto lugar las empleadoras o patronas con (n=35.532) mujeres correspondiente al 3%.
En contraste, entre los hombres, la categoría más frecuente en el primer lugar fue el de empleado obrero privado, con (n=760.747) hombres lo cual corresponde al 47%, en segundo lugar, trabajador por cuenta propia con (n=517.955) hombres que corresponde al 32%. En tercer lugar, se ubicaron los empleados obreros públicos con (n=129.489) hombres que corresponde al 8%, en cuarto lugar los empleadores o patrones con (n=113.303) hombres representando el 7%, quinto lugar los trabajadores no remunerados con (n=80.930) hombres lo cual corresponde al 5% y finalmente en el sexto lugar los trabajadores domésticos con (n=16.186) lo cual corresponde al 1%.

GRÁFICO EMPLEO DESAGREGADO POR CATEGORÍA Y GÉNERO (MUJER-HOMBRE) AÑO 2023

EMPLEOS POR CATEGORÍA Y GENERO AÑO 2023
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas - INE (Encuesta Permanente de Hogares Continua 2022-2024 Anual)
Diseño de Gráfico: Dirección General del Observatorio de Género - Ministerio de la Mujer.

En el 2023 la población total ocupada estuvo conformada por (n=2.878.716) lo cual representa al 100%, siendo las mujeres trabajadoras (n=1.216.519) y los hombres trabajadores (n=1.662.197). Al analizar la distribución por categoría laboral, se observan diferencias notables entre hombres y mujeres, reflejando brechas de género significativas.
Entre las mujeres, la categoría predominante en primer lugar fue trabajadora por cuenta propia, con (n=364.956) mujeres que corresponde al 30%, seguida del segundo lugar empleada obrera privada con (n=352.790) mujeres correspondientes al 29%. En tercer lugar, se ubicaron las trabajadoras domésticas con (n=194.643) mujeres que corresponde al 16%, luego en el cuarto lugar se ubican las empleadas obreras públicas con (n=158.148) mujeres representando el 13%, en quinto lugar se encuentran las trabajadoras no remuneradas con (n=109.487) mujeres correspondiente al 9% y finalmente en el sexto lugar las empleadoras o patronas con (n=36.495) mujeres correspondiente al 3%.
En contraste, entre los hombres, la categoría más frecuente en el primer lugar fue el de empleado obrero privado, con (n=814.476) hombres lo cual corresponde al 49%, en segundo lugar, trabajador por cuenta propia con (n=515.281) hombres que corresponde al 31%. En tercer lugar, se ubicaron los empleados obreros públicos con (n=132.976) hombres que corresponde al 8%, en cuarto lugar los empleadores o patrones con (n=116.354) hombres representando el 7%, quinto lugar los trabajadores no remunerados con (n=66.488) hombres lo cual corresponde al 4% y finalmente en el sexto lugar los trabajadores domésticos con (n=16.622) lo cual corresponde al 1%.

GRÁFICO EMPLEO DESAGREGADO POR CATEGORÍA Y GÉNERO (MUJER-HOMBRE) AÑO 2024

EMPLEOS POR CATEGORÍA Y GENERO AÑO 2024
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas - INE (Encuesta Permanente de Hogares Continua 2022-2024 Anual)
Diseño de Gráfico: Dirección General del Observatorio de Género - Ministerio de la Mujer.

En el 2024 la población total ocupada estuvo conformada por (n=2.910.536) lo cual representa al 100%, siendo las mujeres trabajadoras (n=1.238.398) y los hombres trabajadores (n=1.672.138). Al analizar la distribución por categoría laboral, se observan diferencias notables entre hombres y mujeres, reflejando brechas de género significativas.

Entre las mujeres, la categoría predominante en primer lugar fue trabajadora por cuenta propia, con (n=383.903) mujeres que corresponde al 31%, seguida del segundo lugar empleada obrera privada con (n=371.519) mujeres correspondientes al 30%. En tercer lugar, se ubicaron las trabajadoras domésticas con (n=198.144) mujeres que corresponde al 16%, luego en el cuarto lugar se ubican las empleadas obreras públicas con (n=148.608) mujeres representando el 12%, en quinto lugar se encuentran las trabajadoras no remuneradas con (n=99.072) mujeres correspondiente al 8% y finalmente en el sexto lugar las empleadoras o patronas con (n=37.152) mujeres correspondiente al 3%.

En contraste, entre los hombres, la categoría más frecuente en el primer lugar fue el de empleado obrero privado, con (n=836.069) hombres lo cual corresponde al 50%, en segundo lugar, trabajador por cuenta propia con (n=518.363) hombres que corresponde al 31%. En tercer lugar, se ubicaron los empleados obreros públicos con (n=117.050) hombres que corresponde al 7%, en cuarto lugar los empleadores o patrones con (n=117.050) hombres representando el 7%, quinto lugar los trabajadores no remunerados con (n=66.885) hombres lo cual corresponde al 4% y finalmente en el sexto lugar los trabajadores domésticos con (n=16.721) lo cual corresponde al 1%.

GRÁFICO PROMEDIO DE INGRESO Y PORCENTAJE DE BRECHA SALARIAL (POBLACIÓN TOTAL OCUPADA DE 15 AÑOS Y MÁS) DESAGREGADO POR GÉNERO (MUJER-HOMBRE) AÑOS 2022-2023-2024.

BRECHA SALARIAL AÑOS 2022 - 2023 - 2024
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas - INE (Encuesta Permanente de Hogares Continua 2022-2024 Anual)
Diseño de Gráfico: Dirección General del Observatorio de Género - Ministerio de la Mujer.

Durante el período comprendido entre el 2022 y el 2024, los datos del promedio de ingresos mensuales evidencian una brecha salarial constante y significativa entre mujeres y hombres.
En el año 2022, las mujeres percibieron un ingreso promedio mensual de 2.322.000 Gs., mientras que los hombres recibieron 2.905.000 Gs., lo que representa una diferencia del 20% a favor de los hombres.
En el año 2023, aunque ambos grupos registraron incrementos en sus ingresos, la desigualdad se amplió: las mujeres ganaron en promedio 2.437.000 Gs., frente a los 3.157.000 Gs. de los hombres, generando una brecha salarial del 23%.
Para el año 2024, la tendencia se mantuvo, con ingresos promedios de 2.625.000 Gs. para las mujeres y 3.428.000 Gs. para los hombres, manteniendo la diferencia en 23% a favor de los hombres.

PROMEDIO DE INGRESO Y PORCENTAJE DE BRECHA SALARIAL DESAGREGADO POR CATEGORIA Y GENERO (MUJER-HOMBRE)   AÑOS 2022-2023-2024.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas - INE (Encuesta Permanente de Hogares Continua 2022-2024 Anual)
Diseño de Gráfico: Dirección General del Observatorio de Género - Ministerio de la Mujer.

Se constata que en la categoría Miembros Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Personal Directivo durante el período de análisis evidencia la existencia de una brecha salarial persistente entre mujeres y hombres.
En el año 2022, las mujeres percibieron un promedio mensual de 5.026.000 Gs., mientras que los hombres recibieron 6.490.000 Gs., lo que representa una diferencia del 23% a favor de los hombres.
En el año 2023, los ingresos aumentaron para ambos sexos, pero la desigualdad se amplió: las mujeres ganaron en promedio 5.376.000 Gs. y los hombres 7.180.000 Gs., lo que equivale a una brecha salarial del 25%.
En el año 2024, aunque se registró un incremento significativo en los ingresos de las mujeres, alcanzando los 6.824.000 Gs., frente a los 7.722.000 Gs. de los hombres, la brecha se redujo al 12% a favor de los hombres.
En la categoría Profesionales Científicos e Intelectuales se presentó una brecha salarial sostenida entre mujeres y hombres. En el año 2022, las mujeres percibieron un ingreso mensual promedio de 4.250.000 Gs., mientras que los hombres recibieron 5.734.000 Gs., lo que representa una diferencia del 26% a favor de los hombres.
En el año 2023, ambos grupos registraron incrementos en sus ingresos; sin embargo, la desigualdad salarial se redujo: las mujeres ganaron en promedio 4.616.000 Gs. y los hombres 5.578.000 Gs., con una brecha salarial del 17%.
En el año 2024, la diferencia volvió a ampliarse, situándose nuevamente en un 26% a favor de los hombres, con ingresos promedios de 4.714.000 Gs. para las mujeres y 6.334.000 Gs. para los hombres.
En cuanto a la categoría Técnicos y Profesionales de Nivel Medio en el año 2022, las mujeres percibieron un ingreso mensual promedio de 3.319.000 Gs., mientras que los hombres recibieron 3.784.000 Gs., lo que representa una diferencia del 12% a favor de los hombres.
En el año 2023, los ingresos de ambos grupos registraron cambios, pero la desigualdad se amplió: las mujeres percibían en promedio 3.025.000 Gs., frente a los 3.764.000 Gs. de los hombres, elevando la brecha salarial al 20%.
En el año 2024, la diferencia salarial se redujo levemente, alcanzando un 15% a favor de los hombres, con ingresos promedios de 3.506.000 Gs. para las mujeres y 4.147.000 Gs. para los hombres.
En la categoría de Empleados de Oficina, los datos del período analizado evidencian una brecha salarial constante entre mujeres y hombres. En el año 2022, las mujeres percibieron un ingreso mensual promedio de 2.621.000 Gs., mientras que los hombres recibieron 2.931.000 Gs., lo que representa una diferencia del 11% a favor de los hombres.
En el año 2023, los ingresos aumentaron para ambos grupos, manteniéndose la desigualdad salarial, las mujeres ganaron en promedio 2.674.000 Gs. y los hombres 3.033.000 Gs., con una brecha salarial del 12%.
En el año 2024, la diferencia salarial se redujo a 9% a favor de los hombres, con ingresos promedios mensuales de 2.892.000 Gs. para las mujeres y 3.177.000 Gs. para los hombres.
En lo que se refiere a la categoría Trabajadores de Servicio y Vendedores de Comercio y Mercados, los datos de los años analizados muestran una brecha salarial marcada y persistente entre mujeres y hombres.
En el año 2022, las mujeres percibieron un ingreso mensual promedio de 1.786.000 Gs., mientras que los hombres recibieron 2.755.000 Gs., lo que representa una diferencia del 35% a favor de los hombres.
En el año 2023, aunque los ingresos mensuales promedio aumentaron para ambos sexos, la brecha salarial se amplió al 39%, con 1.867.000 Gs. para las mujeres y 3.044.000 Gs. para los hombres.
En el año 2024, los valores de ingresos mensuales se incrementaron nuevamente, pero la desigualdad salarial se mantuvo en el mismo nivel del año anterior con 1.925.000 Gs. para las mujeres y 3.165.000 Gs. para los hombres, manteniendo una diferencia del 39% a favor de los hombres.
En la categoría de Agricultores y Trabajadores Agropecuarios y Pesqueros, se evidencia una de las brechas salariales más amplias y crecientes entre mujeres y hombres dentro del mercado laboral.
En el año 2022, las mujeres percibieron un ingreso mensual promedio de 1.260.000 Gs., mientras que los hombres recibieron 2.231.000 Gs., lo que representa una diferencia del 43% a favor de los hombres.
En el año 2023, la desigualdad salarial se incrementó considerablemente, alcanzando un 66%, con ingresos mensuales promedios de 1.018.000 Gs. para las mujeres frente a 3.027.000 Gs. para los hombres.
En el año 2024, la brecha continuó ampliándose hasta llegar al 74% a favor de los hombres, con ingresos mensuales promedios de 978.000 Gs. para las mujeres y 3.791.000 Gs. para los hombres.
En la categoría de Oficiales, Operarios y Artesanos se observa una brecha salarial amplia y persistente entre mujeres y hombres. En el año 2022, las mujeres percibieron un ingreso mensual promedio de 1.315.000 Gs., mientras que los hombres recibieron 2.534.000 Gs., lo que representa una diferencia del 48% a favor de los hombres.
En el año 2023, la desigualdad salarial se redujo ligeramente, situándose en un 42%, con ingresos mensuales promedios de 1.523.000 Gs. para las mujeres y 2.651.000 Gs. para los hombres.
En el año 2024, la brecha salarial volvió a incrementarse levemente hasta alcanzar el 44% a favor de los hombres, con 1.572.000 Gs. para las mujeres y 2.812.000 Gs. para los hombres.
En la categoría de Operadores de Instalaciones y Máquinas y Montadores, se constata que en el año 2022 las mujeres percibieron un ingreso mensual promedio de 1.873.000 Gs., mientras que los hombres recibieron 2.955.000 Gs., lo que representa una diferencia del 37% a favor de los hombres.
En el año 2023, los ingresos aumentaron para ambos grupos, pero la desigualdad salarial se mantuvo alcanzando un 38%, con un promedio de ingreso mensual de 1.940.000 Gs. para las mujeres y 3.123.000 Gs. para los hombres.
En el año 2024, la brecha salarial se redujo a 28% a favor de los hombres, con ingresos promedios mensuales de 2.335.000 Gs. para las mujeres y 3.242.000 Gs. para los hombres.
En la categoría Trabajadores No Calificados, los datos correspondientes al período analizado muestran una brecha salarial constante entre mujeres y hombres, en donde se observa que, en el año 2022, las mujeres percibieron un ingreso mensual promedio de 1.454.000 Gs., mientras que los hombres recibieron 1.750.000 Gs., lo que representa una diferencia del 17% a favor de los hombres.
En el año 2023, los ingresos mensuales promedios aumentaron para ambos grupos y la desigualdad salarial se redujo levemente, alcanzando un 13%, con 1.608.000 Gs. para las mujeres y 1.845.000 Gs. para los hombres.
En el año 2024, la brecha salarial volvió a incrementarse, situándose en un 15% a favor de los hombres, con ingresos mensuales promedio de 1.706.000 Gs. para las mujeres y 2.010.000 Gs. para los hombres.
Y por último dentro de la categoría Fuerzas Armadas, se constata que, en el año 2022, las mujeres percibieron un ingreso mensual promedio de 4.293.000 Gs., mientras que los hombres recibieron 5.765.000 Gs., lo que representa una diferencia del 25% a favor de los hombres.
En el año 2023, la brecha salarial se redujo notablemente a 16%, con ingresos promedios mensuales de 4.846.000 Gs. para las mujeres y 5.804.000 Gs. para los hombres.
En el año 2024, aunque los ingresos aumentaron para ambos sexos, la diferencia salarial volvió a elevarse hasta 20% a favor de los hombres, con 5.334.000 Gs. para las mujeres y 6.678.000 Gs. para los hombres.

INVESTIGACIÓN
IR A INVESTIGACIÓN
ACCIONES DESARROLLADAS
IR A SERVICIOS, ACCIONES Y/O PROYECTOS
EJES ESTRATÉGICOS
EJE ESTRATÉGICO
Ir al contenido