Debaten sobre las diferentes formas de violencia contra las mujeres en México

El Diálogo Regional de Política 2025 “Violencia Contra las Mujeres: Hacia un Abordaje Integral y Coordinado”, que se desarrolla hasta hoy en la ciudad de México cuenta con la participación de la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, y la viceministra Silvia Blasco.

Este encuentro está organizado por la división de Género y Diversidad y la división de Seguridad Ciudadana del Banco Interamericano de Desarrollo.

En los debates de ayer, entre los desafíos y respuestas urgentes respecto a la violencia contra las mujeres analizaron el alcance de la violencia contra las mujeres y sus diversas manifestaciones, incluyendo la violencia de pareja, la trata de personas y el feminicidio.

Las panelistas exploraron las profundas consecuencias de la violencia contra las mujeres, centrándose en su impacto sobre las sobrevivientes, sus familias y la sociedad. Asimismo, destacaron la necesidad urgente de abordar este desafío multisectorial para el desarrollo de América Latina y el Caribe, a través de respuestas integrales y coordinadas.

Examinaron el panorama de políticas para la prevención y respuesta a la violencia contras las mujeres en América Latina y el Caribe, destacando innovaciones y avances logrados en los últimos años. Discutiendo los desafíos actuales en la implementación de estas políticas, abordaron la necesidad de intervención a gran escala y multisectoriales, además de las estrategias para fortalecer la coordinación entre actores clave.

En el primer día se realizaron varios paneles, con temas como qué funciona para combatir la violencia contra las mujeres, el rol de la evidencia en el diseño de políticas para abordar la violencia contra las mujeres, la disponibilidad y brechas de datos en América Latina y el Caribe, las estrategias para mejorar la recolección y el uso de datos para fortalecer las políticas públicas y las estrategias coordinadas para la asistencia y protección de sobrevivientes de violencia contra las mujeres, entre otros.

En el panel ¿Qué sabemos realmente sobre qué funciona para combatir la violencia contra las mujeres? se presentó una mirada general de la evidencia actual sobre la efectividad de políticas e intervenciones para reducir la violencia contra las mujeres.

Durante el otro espacio denominado Cerrando la brecha de datos: El rol de la evidencia en el diseño de políticas para abordar la violencia contra las mujeres se habló de la necesidad crítica de contar con más y mejores datos para comprender y eliminar la violencia contra las mujeres.

En el panel donde participó la ministra Cynthia Figueredo, exploraron la disponibilidad y brechas de datos en América Latina y el Caribe, abordando encuestas de prevalencia, estimaciones de costos y datos administrativos. Asimismo, se discutieron estrategias para mejorar la recolección y el uso de datos para fortalecer las políticas públicas.

En el panel estrategias coordinadas para la asistencia y protección de sobrevivientes de violencia contra las mujeres exploraron cómo los mecanismos para el adelanto de las mujeres y el sector de seguridad y justicia pueden colaborar para prevenir y responder a la violencia contra las mujeres. Destacaron la importancia de los esfuerzos coordinados para apoyar a las sobrevivientes a través de evaluaciones de riesgo, apoyo psicológico, asistencia económica y legal. La discusión abordó avances, buenas prácticas y desafíos para lograr una colaboración multisectorial efectiva.

#GobiernoDelParaguay

Ir al contenido