Culminó el primer día de la XXIII Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del Mercosur
En el marco de la Presidencia Pro Tempore de Paraguay, finalizo el primer día de la XXIII Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del MERCOSUR (RMAAM), en donde se desarrollaron diferentes mesas técnicas.
El primer día contó con el liderazgo de la ministra de la Mujer; Cynthia Figueredo, representantes de los Estados, por Brasil; la jefa de la Delegación y Asesora del Ministerio de las Mujeres; Isis Dantas Menezes Zornoff, por Uruguay, la Cónsul General; Cecilia Lima y por Bolivia la Consejera; Helena Argirakis Jordán, por los países asociados acudió el Embajador de Chile; Guillermo Bittelman y la Cónsul; Viviana Lara, además las directoras Ejecutivas por Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) ; Andressa Caldas, y por el Instituto Social del Mercosur (ISM); Mariana Penades.
Durante el encuentro se trataron diferentes temas en las mesas técnicas, el primero de ellos fue “Trabajo e Integración Económica”, se difundió el tema de Políticas de Cuidados del Paraguay liderado por el ministerio de la Mujer e integrado por instituciones a nivel Central, indicando como impacta en el desarrollo y crecimiento económico de los países de la región, con el discernimiento del técnico del área de cuidado; Luis Vallovera, esta mesa tuvo moderada por la viceministra de Igualdad y No Discriminación; Sonia Brucke.
La delegación de Uruguay, compartió sus avances y presento como desafío la construcción de la sostenibilidad de los avances logrados en el reconocimiento de las lecciones aprendidas, considerando que la creación de una comisión técnica de cuidados se constituye en un espacio importante para articular y trabajar de forma integral con esta instancia.
La delegación de Bolivia, presento la plataforma nacional de corresponsabilidad social, explicando la coordinación territorial, departamental, municipal, la autonomía Indígena, la pluriculturalidad e integra la violencia como parte del proceso, lo referente a políticas de cuidados se encuentra en proceso diálogo, indicó.
Y por último la Delegación de Chile, abogó por apoyar la agenda de los países sobre la política de cuidados que obstaculiza su participación en la vida política y laboral desempeñado por las mujeres.
Segunda Mesa Técnica
Seguidamente, se llevó a cabo la segunda Mesa Técnica en la misma se debatió sobre la Violencia Contra las Mujeres, específicamente sobre violencia Política contra las mujeres en el MERCOSUR, esta mesa tuvo la presentación de la directora general contra todo tipo de Violencia contra las mujeres; Noelia Velazco, con la moderación de la viceministra de Protección de los Derechos de las Mujeres; Silvia Blasco.
En el mismo se expuso el proyecto “ de ley específico para abordar la violencia política de género” que tiene como objetivo establecer un marco normativo que permita atender, prevenir, sancionar y erradicar la violencia política de género otorgar mayores atribuciones a la Justicia Electoral para controlar y sancionar las formas de violencia política que puedan presentarse, este proyecto busca: garantizar la Protección de los Derechos Humanos, definiendo claramente las medidas de prevención protección y sanción, promover la igualdad de género en la Política y cumplir con las obligaciones Internacionales.
No obstante, en base a la normativa nacional el Ministerio de la Mujer se encuentra avanzando en el trabajo de un “Protocolo para la atención a casos de violencia política contra las mujeres”, tiene como objetivo orientar a las instituciones receptoras de denuncias ante situaciones de violencia política contra las mujeres, facilitar la implementación de las obligaciones internacionales y nacionales.
Tercera Mesa Técnica
Culminando el primer día de reunión con la tercera y última mesa técnica con el tema del “Combate a la trata de Personas”, en ella se expuso el movimiento migratorio; desplazamientos masivos de personas por razones políticas, económicas, desastres naturales y de conflictos, se presentaron datos estadísticos al respecto por parte de Paraguay así también los materiales de la campaña en los dos idiomas castellano y guaraní, en la misma se solicitó a los países que puedan replicar en una tercera edición la presentación de la campaña, lanzada por el Ministerio de la Mujer de Paraguay, los temas fueron desarrollados por la directora general de Trata de Personas del Ministerio de la Mujer; Luz Gamelia Ibarra y moderado por la viceministra Silvia Blasco.
En este punto, Brasil, Uruguay y Bolivia, están de acuerdo en aplicar la campaña en sus diferentes países, así mismo el ISM consideró que este tipo de campaña no debería cortarse, que deberían ser permanentes.
Cabe recordar que mañana martes 18, se realiza la apertura oficial de la XXIII Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del Mercosur, la ministra de la Mujer; Cynthia Figueredo será la anfitriona de sus colegas del bloque del segmento Ministerial donde se realizan las presentaciones de los informes nacionales de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
La RMAAM es un espacio de coordinación intergubernamental sobre políticas públicas referidas a temas de género y trata de personas, que reúne a las principales autoridades de los Mecanismos Nacionales de la Mujer del MERCOSUR y a representantes de la sociedad civil.
#GobiernodelParaguay