Centros Regionales de las Mujeres prestaron 2.987 servicios a 1.326 mujeres en situación de violencia
Los cinco Centros Regionales de las Mujeres, dependientes del Ministerio de la Mujer, prestaron 2.987 servicios a 1.326 mujeres en situación de violencia desde agosto del 2023 a noviembre del 2024, revela el informe de gestión de la institución. Los mismos se enmarcan en la estrategia para la desconcentración de los servicios de atención prestados a mujeres en situación de violencia o afectadas por la trata de personas, así como la implementación de otras líneas abordadas por el ministerio.
Los servicios especializados brindados consisten en la Atención Jurídica, que incluye asesoramiento legal a las mujeres para el resguardo de sus derechos ante situaciones de violencia o trata de personas; Atención Psicológica para contención y acompañamiento en apoyo a las mujeres; Atención Social realiza un abordaje de la situación social y económica que atraviesan las mujeres que sufren violencia o son víctimas de trata de personas.
Los Centros Regionales de las Mujeres están situados en Ciudad del Este del departamento Alto Paraná, sobre la Avda. José Kentenich esquina las Américas, área habitacional N° 4; en Curuguaty de Canindeyú, Calle 34 Curuguateños esq. José G. Rodríguez de Francia; en Pedro Juan Caballero de Amambay, 14 de Mayo entre Carlos A. López y Tte. Herrero; en San Pedro del departamento de San Pedro del Ycuamandyyú, Avda. Braulio Zelada 835 esquina Honorio Grau (al costado de la terminal); y en Filadelfia de Boquerón, Calle Carayá casi Carlos Casado.

El Centro Regional de las Mujeres en San Pedro de Ycuamandiyú fue inaugurado en marzo del 2024, mediante la articulación del MinMujer con la Municipalidad del mencionado departamento con una firma de convenio marco y específico de cooperación para la instalación de dicho centro. El mismo actualmente brinda atención integral a usuarias de este departamento y de otros territorios cercanos, que acuden para usufructuar los servicios.
El trabajo de dichos centros tiene un impacto no solo en los territorios donde están ubicados, sino también en los departamentos limítrofes, ya que mujeres de otras localidades acuden a solicitar los servicios o lo realizan telefónicamente, favoreciendo la descentralización de los servicios.
Son instancias referentes a nivel departamental y con marcada incidencia en las acciones a nivel territorial, a través de la articulación con las demás instituciones componentes de las Mesas Interinstitucional de Prevención de la Violencia Contra la Mujer (Mesas PREVIM) departamentales.
Desde los Centros Regionales de las Mujeres se llegó a un total de 5.103 personas, a través de las jornadas de sensibilización, noviazgo sin violencia y capacitaciones.
Con el fin de erradicar la violencia y promover la igualdad entre mujeres y hombres, el Ministerio de la Mujer en materia de prevención, abordó las causas estructurales para erradicar la violencia contra las mujeres y la trata de personas, mediante la capacitación y sensibilización, jornadas que fueron dirigidas al sector público, privado y la sociedad civil.
A través de estas jornadas de sensibilización, coordinadas por los Centros Regionales de las Mujeres, dirigidas a público en general, capacitaciones a funcionarias/os del sector público y privado y la implementación de Noviazgo Sin Violencia, se logró llegar a la población para la identificación de señales de alerta de violencia que muchas veces se normalizan, así también para brindar información sobre sus derechos y los mecanismos de protección ante cualquier forma de violencia.
Los Centros Regionales de las Mujeres son fundamentales para empoderar a las mujeres y brindarles el apoyo necesario para salir de las situaciones de violencia, reconstruir sus vidas y romper el ciclo de abuso.
#GobiernoDelParaguay