Capacitación para empoderamiento económico de mujeres rurales llegó a Villa Oliva, Ñeembucú
Esta semana cierran los talleres iniciados para atender las necesidades específicas de las mujeres rurales, a través de iniciativas de buenas prácticas de desarrollo, cuyo objetivo general es contribuir al empoderamiento económico de mujeres rurales de los departamentos de Caaguazú (distrito de Tembiaporá), San Pedro (distrito de Santa Rosa del Aguaray), Ñeembucú (distrito de Villa Oliva).
Hoy lunes y mañana martes cierran las jornadas de capacitación en la Municipalidad de Villa Oliva, Ñeembucú con los comités de mujeres y emprendedoras de la zona. De la apertura participaron la viceministra de Igualdad y No Discriminación del Ministerio de la Mujer, Sonia Brucke; la intendenta Municipal de Villa Oliva, Eusebia Musa; la especialista en Planificación y Administración de Recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Beatriz Genes Machuca; la consultora nacional en género y diversidad, Liliana Bruno.
Por el MinMujer participó también la directora general de la Dirección de Transversalizacion de la Perspectiva de Género, Mirta Ruiz Díaz; por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), estuvieron la gerenta departamental de la Dirección de Extensión Agraria, Bernarda Ramírez; y la funcionaria de la Dirección de Género, Gazul Arce.
Estas capacitaciones, a través del “Taller Kuña Mimbi”, que ya se realizaron en los distritos de San Pedro y Caaguazú cuentan con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de la División de Género y Diversidad (GDI) que forma parte del Sector Social (SCL), bajo el programa “Fortalecimiento económico de las mujeres rurales de los departamentos de Caaguazú, San Pedro y Ñeembucú” de la Región Oriental.
Los distritos de estos tres departamentos seleccionados pertenecen a los priorizados por el Sistema de Protección Social “Vamos”, brindando asistencia técnica y capacitación a los comités de mujeres rurales. Se realiza también visita a la finca de las mujeres para conocer sus emprendimientos y una feria de productos frente al local Municipal donde se realizan los talleres, como clausura de la actividad de referencia.
El desarrollo de estos talleres se articula con la Dirección de Extensión Agraria (DEAG) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en el marco de la Ley N° 5446/15 Políticas Públicas para Mujeres Rurales y su Decreto Reglamentario N° 3678/20 que tienen como objetivo general promover y garantizar los derechos económicos, sociales, políticos y culturales de las mujeres rurales; fundamentales para su empoderamiento y desarrollo.
La metodología de trabajo fue realizada por la consultora Leticia Fassardi, con el apoyo del equipo técnico del Ministerio de la Mujer. Mediante la misma se busca el cambio social en torno a las desigualdades entre mujeres y hombres.
La propuesta metodológica se basa en la filosofía de la educación popular, que se reconoce como un instrumento pedagógico-político que fortalece el desarrollo del poder individual y comunitario, a la vez que valoriza los conocimientos y experiencias acumuladas de las personas que participan en los procesos educativos.
#GobiernoDelParaguay