Alicia Pomata Gunsett juró como nueva ministra de la Mujer

El presidente de la República, Santiago Peña, tomó juramento a la nueva ministra de la Mujer, Alicia Pomata Gunsett, quien es designada por Decreto N° 4783, en reemplazo de Cynthia Figueredo. Tras el acto de juramento desarrollado en el Palacio de Gobierno, la nueva titular de la cartera de la Mujer, hasta ayer coordinadora de la Oficina de la Primera Dama (OPD), brindó una conferencia de prensa.

En la oportunidad, Pomata Gunsett agradeció al presidente de la República y a la primera dama, Leticia Ocampos, por la confianza para designarle en este cargo; así como por los casi dos años y medio en la OPD, donde trabajó transversalmente temas como mujer, niñez, cultura y turismo. Explicó que estas funciones le ha “acercado a muchas de las políticas públicas que este Gobierno está trabajando y donde la mujer es un eje central”.

Con relación al nuevo cargo, expresó que “con muchísima humildad, responsabilidad y con mi compromiso de trabajo hoy asumo esta tarea…Así como ya mencioné, nosotros desde la Oficina de la Primera Dama dimos un apoyo muy fuerte a las políticas, programas, y proyectos que se están implementando en el Ministerio de la Mujer”.

Explicó que la mayoría de estos programas y proyectos tendrán continuidad durante su administración, pero que también buscará una impronta propia, con un equipo técnico, “que me irá dando ciertos detalles para ver cómo podemos llegar a territorio de una manera más abarcativa, más inclusiva y, por supuesto, también proponer nuevas propuestas en beneficio de las mujeres”.

Con respecto a la consulta sobre violencia contra la mujer, Pomata Gunsett refirió que se trata, definitivamente, de “un flagelo que debemos atacar como una política de Estado, tenemos una ley poderosa, una ley que habla de la responsabilidad del Estado, de otros organismos, de la justicia, queremos ser una puerta de entrada para que las mujeres accedan a justicia, pero también como dice la ley trabajar en la prevención, en la promoción, en las campañas de sensibilización”.

En este contexto, realizó un pedido a los medios de comunicación para hacerse eco de todas las campañas, donde se habla de esta problemática. “Va ser uno de los puntos más importantes, por supuesto, en mi gestión y decirle a las mujeres que estoy de su lado, estoy para apoyarlas, para defenderlas y para que ya no tengamos que lamentar ningún tipo de violencia, no solamente la violencia feminicida, sino que erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres”, enfatizó la nueva ministra.

Con respecto al Centro Ciudad Mujer refirió que dentro de su trayectoria profesional tiene trabajo muy cercano con Ciudad Mujer, específicamente, en el Módulo de Salud. “Conozco muy bien el funcionamiento y creo que tiene un gran potencial y recuerden que es un programa, no solamente una infraestructura, tenemos también la versión móvil, que este año, ha tenido una llegada que queremos potenciar también para el año que viene, que tenga más llegada territorial, así que definitivamente yo creo que es una herramienta poderosa y en favor de las mujeres que vamos a apoyar de una manera sustancial”, concluyó.

Formación y trayectoria profesional de la nueva ministra de la Mujer

Alicia Pomata Gunsett es médica cirujana por la Universidad del Pacífico- Paraguay; especialista en Anatomía Patológica por el Instituto Nacional del Cáncer; especializada en Oncología Molecular por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de Madrid; ex Becaria del IBR Lleida de Cataluña-España.

Poseer una formación en Evaluación y Monitoreo de Proyectos por el Instituto Tecnológico de Monterrey; en Género e Igualdad en diversos cursos impartidos por organizaciones como la ONU Mujeres, FLACSO y OMS. Se desempeñó como directora del Programa Nacional de Control del Cáncer del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social llevando adelante las políticas públicas orientadas a la prevención del cáncer, así como la representación del país ante organismos internacionales.

Ex docente universitaria de la carrera de medicina; fue consultora de la Organización Mundial de la Salud y el Organismo Internacional de Energía Atómica para el proyecto IMPACT; representante del país en iniciativas internacionales relacionadas a la salud de las mujeres como la Estrategia Mundial de Eliminación del Cáncer Cérvico Uterino 2030 OPS/OMS; autora de trabajos de investigación internacional y de manuales y guías relacionados a la salud sexual y reproductiva, así como al área oncológica.

También es investigadora categorizada del Conacyt con aportes en la investigación oncológica y social. Se desempeñó como mentora en dos ediciones del programa MUJERES LIDERES de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, OPD y MEF. Se desempeñó hasta ayer como coordinadora de la Oficina de la Primera Dama donde colaboró en la elaboración y monitoreo de proyectos en las áreas designadas como prioritarias.

#GobiernoDelParaguay

Ir al contenido