POBLACIÓN TOTAL POR GÉNERO (MUJER-HOMBRE) Y ESTADO DE SALUD EN LOS ÚLTIMOS 90 DÍAS (2022-2023-2024)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – INE (Encuesta Permanente de Hogares Continua, 2022-2024. Anual).
Diseño de Gráfico: Dirección General del Observatorio de Género - Ministerio de la Mujer.
En el año 2022, la población total del país fue de (n=5.838.780) personas lo cual corresponde al 100%, de las cuales el 51% (n=2.970.281) fueron mujeres y el 49% (n=2.868.499) hombres.
Dentro de la población total correspondiente a las mujeres, se observa que el 31% (n=920.787) mujeres reportaron encontrarse enfermas/accidentadas, mientras que el 69% (n=2.049.494) se encontraban sanas. En la población correspondiente a los hombres, el 28% (n=803.180) reportaron encontrarse enfermos/accidentados en tanto que el 72% (n=2.065.319) manifestaron estar sanos, estos datos denotan que las mujeres presentan una mayor proporción de enfermedad que los hombres (31% vs 28%), mientras que la condición de buena salud es más frecuente en los hombres.
En el año 2023, la población total del país fue de (n=5.885.678) personas lo cual corresponde al 100%, de las cuales el 51% (n=2.994.139) fueron mujeres y el 49% (n=2.891.539) hombres.
Dentro de la población total correspondiente a las mujeres, se observa que el 35% (n=1.047.949) reportaron encontrarse enfermas/accidentadas, mientras que el 65% (n=1.946.190) se encontraban sanas. En la población total correspondiente a los hombres, el 32% (n=925.292) reportaron encontrarse enfermos/accidentados, en tanto que el 68% (n=1.966.247) manifestaron estar sanos. Al igual que en el año 2022 estos datos denotan que las mujeres presentan una mayor proporción de enfermedad que los hombres (35% vs 32%), mientras que la condición de buena salud es más frecuente entre los hombres.
En el año 2024, la población total del país fue de (n=5.932.576) personas, lo cual corresponde al 100% de las cuales el 51% (n=3.017.996) fueron mujeres y 49% (n=2.914.580) hombres.
Dentro de la población total correspondiente a las mujeres, se observa que el 32% (n=965.759) reportaron encontrarse enfermas/accidentadas, mientras que el 68% (n=2.052.237) se encontraban sanas. En la población total correspondiente a los hombres, el 28% (n=816.082) reportaron encontrarse enfermos/accidentados, en tanto que el 72% (n=2.098.498) se encontraban en condición de buena salud. Al igual que en los años anteriores analizados 2022 y 2023 estos datos denotan que las mujeres presentan una mayor proporción de enfermedad que los hombres (32% vs 28%), mientras que la población de hombres registra una mayor proporción de personas sanas.
En este sentido se evidencia una brecha de género en la condición de salud, donde las mujeres muestran mayor vulnerabilidad frente a la enfermedad en relación con los hombres, lo cual constituye un aspecto clave a considerar en el diseño de estrategias de prevención y políticas públicas sanitarias con enfoque de género.
POBLACIÓN TOTAL POR GÉNERO (MUJER-HOMBRE), ESTADO DE SALUD EN LOS ÚLTIMOS 90 DÍAS Y ZONA DE PROCEDENCIA (AÑO 2022)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – INE (Encuesta Permanente de Hogares Continua, 2022-2024. Anual).
Diseño de Gráfico: Dirección General del Observatorio de Género - Ministerio de la Mujer.
En el año 2022, la población total enferma/accidentada fue de (n=1.728.297) personas lo cual corresponde al 100%, de las cuales el 54% (n=926.312) fueron mujeres y el 46% (n=801.985) hombres. Al analizar la distribución por zona de residencia, se observa que dentro de la población de mujeres, el 59% (n=547.549) pertenecían a la zona urbana y el 41% (n=378.763) mujeres a la zona rural. En el caso de los hombres el 57% (n=453.700) pertenecían a la zona urbana y el 43% (n=348.285) hombres a la zona rural, lo cual denota que tanto en la población de mujeres como en la población de hombres la mayor proporción de personas enfermas/accidentadas se concentra en la zona urbana, aunque la brecha es más marcada en la población de mujeres (59% vs 57%) en hombres en la zona urbana.
Así mismo, en el año 2022 la población total sana fue de (n=4.110.483) personas lo cual corresponde al 100%, de las cuales el 50% (n=2.043.969) fueron mujeres y el 50% (n=2.066.515) hombres. Al desagregar por zona de residencia, dentro de la población de las mujeres el 66% (n=1.340.552) pertenecían a la zona urbana y el 34% (n=703.417) mujeres a la zona rural. En el caso de los hombres el 62% (n=1.291.299) pertenecían a la zona urbana y el 38% (n=775.216) hombres a la zona rural.
POBLACIÓN TOTAL POR GÉNERO (MUJER-HOMBRE), ESTADO DE SALUD EN LOS ÚLTIMOS 90 DÍAS Y ZONA DE PROCEDENCIA (2023)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – INE (Encuesta Permanente de Hogares Continua, 2022-2024. Anual).
Diseño de Gráfico: Dirección General del Observatorio de Género - Ministerio de la Mujer.
En el año 2023, la población total enferma/accidentada fue de (n=1.973.240) personas lo cual corresponde al 100%, de las cuales el 53% (n=1.047.948) fueron mujeres y el 47% (n=925.292) hombres. Al analizar la distribución por zona de residencia, se observa que dentro de la población de mujeres el 63% (n=661.039) pertenecían a la zona urbana y el 37% (n=386.909) mujeres a la zona rural. En el caso de los hombres, el 61% (n=567.551) pertenecían a la zona urbana y el 39% (n=357.741) hombres a la zona rural, lo cual denota que tanto en la población de mujeres como en la población de hombres la mayor proporción de personas enfermas/accidentadas se concentra en la zona urbana, aunque la brecha es más marcada en la población de mujeres (63% vs 61%) en hombres en la zona urbana.
Así mismo, en el año 2023 la población total sana fue de (n=3.912.438) personas lo cual corresponde al 100%, de las cuales el 50% (n=1.946.190) fueron mujeres y el 50% (n=1.966.247) hombres. Al desagregar por zona de residencia, dentro de la población de las mujeres el 63% (n=1.227.644) pertenecían a la zona urbana y el 37% (n=718.546) mujeres a la zona rural. En el caso de los hombres el 61% (n=1.206.046) pertenecían a la zona urbana y el 39% (n=760.201) hombres a la zona rural.
POBLACIÓN TOTAL POR GÉNERO (MUJER-HOMBRE), ESTADO DE SALUD EN LOS ÚLTIMOS 90 DÍAS Y ZONA DE PROCEDENCIA (2024)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – INE (Encuesta Permanente de Hogares Continua, 2022-2024. Anual).
Diseño de Gráfico: Dirección General del Observatorio de Género - Ministerio de la Mujer.
En el año 2024, la población total enferma/accidentada fue de (n=1.783.014) personas lo cual corresponde al 100%, de las cuales el 55% (n=980.502) fueron mujeres y el 45% (n=802.512) hombres. Al analizar la distribución por zona de residencia, se observa que dentro de la población de mujeres el 60% (n=587.425) pertenecían a la zona urbana y el 40% (n=393.077) mujeres a la zona rural. En el caso de los hombres, el 58% (n=467.101) pertenecían a la zona urbana y el 42% (n=335.411) hombres a la zona rural, lo cual denota que tanto en la población de mujeres como en la población de hombres la mayor proporción de personas enfermas/accidentadas se concentra en la zona urbana, aunque la brecha es más marcada en la población de mujeres (60% vs 58%) en hombres en la zona urbana.
Así mismo, en el año 2024 la población total sana fue de (n=4.149.562) personas lo cual corresponde al 100%, de las cuales el 49% (n=2.037.494) fueron mujeres y el 51% (n=2.112.068) hombres. Al desagregar por zona de residencia, dentro de la población de las mujeres el 64% (n=1.307.495) pertenecían a la zona urbana y el 36% (n=729.999) mujeres a la zona rural. En el caso de los hombres el 63% (n=1.329.442) pertenecían a la zona urbana y el 37% (n=782.626) hombres a la zona rural.
POBLACIÓN TOTAL POR GÉNERO (MUJER-HOMBRE) Y TIPO DE SEGURO MÉDICO AÑOS 2022-2023-2024

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – INE (Encuesta Permanente de Hogares Continua, 2022-2024. Anual).
Diseño de Gráfico: Dirección General del Observatorio de Género - Ministerio de la Mujer.
En el año 2022, la población total del país fue de (n=5.838.780) personas lo cual corresponde al 100%, de las cuales el 51% (n=2.970.281) fueron mujeres y el 49% (n=2.868.499) hombres. Al analizar la cobertura de seguro médico, se observa que el 20% (n=594.056) mujeres y el 20% (n=573.700) hombres contaban con seguro del Instituto de Previsión Social (IPS), el 8% (n=237.622) mujeres y el 7% (n=200.795) hombres tenían otro tipo de seguro médico, el 72% (n=2.138.603) mujeres y el 73% (n=2.094.004) hombres no contaban con ningún seguro médico.
En el año 2023, la población total del país fue de (n=5.885.678) personas lo cual corresponde al 100%, de las cuales el 51% (n=2.994.139) fueron mujeres y el 49% (n=2.891.908) hombres. Al analizar la cobertura de seguro médico, se observa que el 20% (n=598.828) mujeres y el 21% (n=607.223) hombres contaban con seguro del Instituto de Previsión Social (IPS), el 8% (n=239.531) mujeres y el 7% (n=202.408) hombres tenían otro tipo de seguro médico, el 72% (n=2.155.780) mujeres y el 72% (n=2.081.908) hombres no contaban con ningún seguro médico.
En el año 2024, la población total del país fue de (n=5.932.576) personas lo cual corresponde al 100%, de las cuales el 51% (n=3.017.996) fueron mujeres y el 49% (n=2.914.580) hombres. Al analizar la cobertura de seguro médico, se observa que el 21% (n=633.779) mujeres y el 21% (n=612.062) hombres contaban con seguro del Instituto de Previsión Social (IPS), el 8% (n=241.440) mujeres y el 8% (n=233.166) hombres tenían otro tipo de seguro médico, el 71% (n=2.142.777) mujeres y el 71% (n=2.069.352) hombres no contaban con ningún seguro médico.
Estos datos denotan una brecha de acceso mínima por sexo, pero resaltan la necesidad de ampliar la cobertura de seguros médico y garantizar el acceso equitativo a servicios de salud para toda la población.