PREVENCIÓN

PREVENCIÓN ESPECIALIZADA: acciones que promueven la prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres.

SERVICIOS DE PREVENCIÓN DEL MINMUJER. AÑOS  2020-2021-2022-2023-2024.

JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
Fuente: Balance Anual de Gestión Pública-MINMUJER
Diseño de Gráfico 17: Ministerio de la Mujer – Dirección General del Observatorio de Género.

En cuanto a las jornadas de sensibilización (dirigida al público en general) Violencia hacia las Mujeres, se puede observar que se obtuvo un alcance de (n=21.153) personas en todos los años analizados, de las cuales el 81% (n=17.060) fueron mujeres y el 19% (n=4.093) hombres.
Se constata que en el año 2020 se ha llegado a un total de (n=2.296) personas de las cuales el 76% (n=1.750) fueron mujeres y el 24% (n=546) hombres; en el año 2021 se ha llegado a un total de (n=4.823) personas de las cuales el 80% (n=3.841) fueron mujeres y el 20% (n=982) hombres, en el año 2022 se ha llegado a un total de (n=5.158) personas de las cuales el 80% (n=4.101) fueron mujeres y el 20% (n=1.057) hombres, en el año 2023 se ha llegado a un total de (n=2.232) personas de las cuales el 76% (n=1.691) fueron mujeres y el 24% (n=541) hombres y durante el año 2024 se ha llegado a un total de (n=6.644) personas de las cuales el 85% (n=5.677) fueron mujeres y el 15% (n=967) hombres.
Se puede observar que en el año 2024 existió un mayor alcance de mujeres (n=5.677) y en el año 2022 un mayor alcance de hombres (1.057).

[1] Incluyen también los datos de las jornadas de sensibilización realizadas desde los Centros Regionales de las Mujeres (CRM)

[1] Incluyen también los datos de las jornadas de sensibilización realizadas desde los (CRM) y la DGTP.

[1] Incluyen también los datos de las jornadas de sensibilización realizadas desde los (CRM) y la DGTP.

[1] Incluyen también los datos de las jornadas de sensibilización realizadas desde los (CRM) y la DGTP.

[1] Incluyen también los datos de las jornadas de sensibilización realizadas desde los (CRM), la DGTP y Centro Ciudad Mujer (CCM)

SERVICIOS DE PREVENCIÓN DEL MINMUJER. AÑOS 2020-2021-2022-2023-2024.

NOVIAZGO SIN VIOLENCIA
Fuente: Balance Anual de Gestión Pública-MINMUJER
Diseño de Gráfico 18: Ministerio de la Mujer – Dirección General del Observatorio de Género.

En cuanto a las jornadas de Noviazgo sin Violencia, se puede observar que se obtuvo un alcance de (n=16.689) personas en todos los años analizados, de las cuales el 55% (n=9.148) fueron mujeres y el 45% (n=7.541) hombres.
Se constata que en el año 2020 se ha llegado a un total de (n=51) personas de las cuales el 90% (n=46) fueron mujeres y el 10% (n=5) hombres; en el año 2021 se ha llegado a un total de (n=1.587) personas de las cuales el 60% (n=949) fueron mujeres y el 40% (n=638) hombres, en el año 2022 se ha llegado a un total de (n=7.528) personas de las cuales el 55% (n=4.113) fueron mujeres y el 45% (n=3.415) hombres, en el año 2023 se ha llegado a un total de (n=2.051) personas de las cuales el 59% (n=1.204) fueron mujeres y el 41% (n=847) hombres y durante el año 2024 se ha llegado a un total de (n=5.472) personas de las cuales el 52% (n=2.836) fueron mujeres y el 48% (n=2.636) hombres.Se puede observar que en el año 2022 existió un mayor alcance de mujeres (n=4.113) así como también de hombres (3.415).

[1] Incluyen también los datos de las jornadas de noviazgo sin violencia realizadas desde los (CRM).

[1] Incluyen también los datos de las jornadas de noviazgo sin violencia realizadas desde los (CRM).

[1] Incluyen también los datos de las jornadas de noviazgo sin violencia realizadas desde los (CRM).

[1] Incluyen también los datos de las jornadas de noviazgo sin violencia realizadas desde los (CRM).

SERVICIOS DE PREVENCIÓN DEL MINMUJER. AÑOS  2020-2021-2022-2023-2024.

CAPACITACIÓN SOBRE VBG Y TP
Fuente: Balance Anual de Gestión Pública-MINMUJER
Diseño de Gráfico 19: Ministerio de la Mujer – Dirección General del Observatorio de Género.

En lo que se refiere a la Capacitación sobre VBG y TP (dirigida a funcionarios públicos), se puede observar que se obtuvo un alcance de (n=6.994) personas en todos los años analizados, de las cuales el 59% (n=4.114) fueron mujeres y el 41% (n=2.880) hombres.
Se constata que en el año 2020 se ha llegado a un total de (n=1.249) personas de las cuales el 63% (n=782) fueron mujeres y el 37% (n=467) hombres; en el año 2021 se ha llegado a un total de (n=922) personas de las cuales el 54% (n=497) fueron mujeres y el 46% (n=425) hombres, en el año 2022 se ha llegado a un total de (n=1.135) personas de las cuales el 63% (n=711) fueron mujeres y el 37% (n=424) hombres, en el año 2023 se ha llegado a un total de (n=924) personas de las cuales el 60% (n=558) fueron mujeres y el 40% (n=366) hombres y durante el año 2024 se ha llegado a un total de (n=2.764) personas de las cuales el 57% (n=1.566) fueron mujeres y el 43% (n=1.198) hombres.Se puede observar que en el año 2024 existió un mayor alcance de mujeres (n=1.566) así como también de hombres (1.198)

 Incluyen también los datos de las capacitaciones en VBG y TP realizadas desde los Centros Regionales de las Mujeres (CRM), así como también de talleres en VBG y TP.
Incluyen también los datos de las capacitaciones en VBG y TP realizadas desde los (CRM) y la DGTP.
Incluyen también los datos de las capacitaciones en VBG y TP realizadas desde los (CRM) y la DGTP.
Incluyen también los datos de las capacitaciones en VBG y TP realizadas desde los (CRM) y la DGTP.
Incluyen también los datos de las capacitaciones en VBG y TP realizadas desde los (CRM), la DGTP y Centro Ciudad Mujer (CCM)
IR A INVESTIGACIÓN
IR A SERVICIOS, ACCIONES Y/O PROYECTOS
EJE ESTRATÉGICO
Ir al contenido