POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GÉNERO (MUJER-HOMBRE), ALFABETISMO Y FRANJA ETARIA AÑO (2022)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas - INE (Censo Nacional de Población y Viviendas, 2022).
Diseño de Gráfico: Dirección General del Observatorio de Género - Ministerio de la Mujer.

Se constata que en el año 2022 el total de la población de 15 y más años fue de (n=4.580.873) que corresponde al 100%, de las cuales el 50% (n=2.310.549) fueron mujeres y el 50% (n=2.270.324) hombres.

POBLACIÓN ALFABETA AÑO (2022)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas - INE (Censo Nacional de Población y Viviendas, 2022).
Diseño de Gráfico: Dirección General del Observatorio de Género - Ministerio de la Mujer.

En el año 2022, la población total alfabeta fue de (n=4.134.036) personas que corresponde al 100%, de las cuales el 50% (n=2.083.255) fueron mujeres el 50% (n=2.050.781) hombres, lo cual demuestra una leve ventaja femenina.
Al analizar la distribución por franjas etarias, se observa que en el grupo de 15 a 19 años el 11% (n=235.097) fueron mujeres y el 12% (n=241.532) hombres, reflejando una ligera mayoría en el grupo de hombres. En la franja de 20 a 24 años, la situación se invierte, en donde el 12% (n=238.011) fueron mujeres frente al 11% (n=232.527) hombres, marcando una mayor presencia de las mujeres. Para el rango de 25 a 29 años, las mujeres alcanzaron el 12% (n=249.855) y los hombres el 12% (n=237.629). En el grupo de 30 a 64 años, también se mantiene la una proporción igualitaria, representada por el 11% (n=236.276) para las mujeres y un 11% (n=229.037) para los hombres. Finalmente, en la franja de 35 años y más, se concentra la mayor proporción de alfabetas/os, con la representación del 54% (n=1.124.016) fueron mujeres y 54% (n=1.110.056) hombres.

POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GÉNERO (MUJER-HOMBRE), ALFABETISMO y ZONA DE PROCEDENCIA (URBANA-RURAL)
(2022)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas - INE (Censo Nacional de Población y Viviendas, 2022).
Diseño de Gráfico: Dirección General del Observatorio de Género - Ministerio de la Mujer.

En el año 2022, en la zona urbana, se constata un total de (n=2.910.021) alfabetas/os lo cual corresponde al 100%, de las cuales el 52% (n=1.499.696) fueron mujeres y el 48% (n=1.410.325) hombres, lo cual indica una mayor cantidad de mujeres en esta zona de procedencia.

Por el contrario, en la zona rural el total de alfabetas/os fue de (n=1.224.015) lo cual corresponde al 100% de las cuales el 48% (n=583.559) fueron mujeres y el 52% (n=640.456) hombres, evidenciando una ventaja masculina en la zona rural.

POBLACIÓN ANALFABETA AÑO (2022)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas - INE (Censo Nacional de Población y Viviendas, 2022).
Diseño de Gráfico: Dirección General del Observatorio de Género - Ministerio de la Mujer.

En el año 2022, la población total analfabeta fue de 167.358 personas, lo cual corresponde al 100%, de las cuales el 56% (n=93.005) fueron mujeres y el 44% (n=74.353) hombres, lo que evidencia una mayor prevalencia del analfabetismo en la población femenina. Al desagregar por franjas etarias, se observa que, en el grupo de 15 a 19 años, el 3% (n=2.563) fueron mujeres y el 5% (n=3.610) hombres, lo que indica una mayor proporción de hombres en esta franja. En la franja de 20 a 24 años, el 4% (n=3.371) fueron mujeres y el 5% (n=4.180) hombres. En el rango de 25 a 29 años, también se registró una mayor cantidad de hombres representada por el 6% (n=4.385) respecto a las mujeres con un 4% (n=3.780). En el grupo de 30 a 34 años, el 4% (n=4.053) fueron mujeres y el 6% (n=4.333) hombres. Sin embargo, en la franja de 35 años y más, se concentra la mayor parte del analfabetismo, con una clara predominancia de mujeres representada por el 85% (n=79.238) mujeres frente al 78% (n=57.845) de hombres, lo que refleja una brecha de género persistente en el acceso a la educación.

POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GÉNERO (MUJER-HOMBRE), ANALFABETISMO y ZONA DE PROCEDENCIA (URBANA-RURAL) (2022)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas - INE (Censo Nacional de Población y Viviendas, 2022).
Diseño de Gráfico: Dirección General del Observatorio de Género - Ministerio de la Mujer.

En el año 2022 en la zona urbana, se observa un total de (n=72.982) personas analfabetas lo cual corresponde al 100%, de las cuales el 58% (n=41.965) fueron mujeres y el 42% (n=31.017) hombres, lo que refleja una mayor incidencia del analfabetismo en la población femenina correspondiente a la zona urbana.
En la zona rural, el total de analfabetas/os ascendió a (n=94.736) personas lo cual corresponde al 100%, de las cuales el 54% (n=51.040) fueron mujeres y el 46% (n=43.336) hombres, manteniéndose la brecha desfavorable hacia las mujeres
Estos los datos muestran que el analfabetismo afecta en mayor medida a la población rural respecto a la urbana, y que en ambas zonas las mujeres presentan tasas más altas que los hombres, destacando la persistencia de desigualdades educativas vinculadas tanto al género como al lugar de residencia.

POBLACIÓN NO INFORMADA AÑO (2022)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas - INE (Censo Nacional de Población y Viviendas, 2022).
Diseño de Gráfico: Dirección General del Observatorio de Género - Ministerio de la Mujer.

En el año 2022, la población clasificada como no informada alcanzó un total de (n=279.479) personas lo cual corresponde al 100%, de las cuales el 48% (n=134.286) fueron mujeres y el 52% (n=145.190) hombres.
Al analizar la distribución por franjas etarias, se observa que, en el grupo de 15 a 19 años, el 11% (n=15.220) fueron mujeres y el 12% (n=17.128) hombres. En la franja de 20 a 24 años, el 12% (n=16.788) fueron mujeres y el 13% (n=18.721) hombres. En el rango de 25 a 29 años, el 12% (n=15.890) fueron mujeres y el 12% (n=18.200) hombres. En el grupo de 30 a 34 años, el 11% (n=14.419) fueron mujeres y el 12% (n=16.013) hombres. Finalmente, en la franja de 35 años y más el 54% (n=71.972) fueron mujeres y el 52% (n=75.128) hombres.
*El valor no informado se refiere a aquellas situaciones en las que el entrevistado no ha proporcionado una respuesta o cuando los datos correspondientes a una variable especifica están ausentes. Un manejo adecuado de esta categoría es fundamental para asegurar la calidad y la validez de los resultados estadísticos.

POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GÉNERO (MUJER-HOMBRE), NO INFORMADA y ZONA DE PROCEDENCIA (URBANA-RURAL) (2022)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas - INE (Censo Nacional de Población y Viviendas, 2022).
Diseño de Gráfico: Dirección General del Observatorio de Género - Ministerio de la Mujer.

En el año 2022 en la zona urbana, se registraron un total de (n=223.798) personas no informadas lo cual corresponde al 100%, de las cuales el 49% (n=109.945) fueron mujeres y el 51% (n=113.853) hombres. En la zona rural, la población no informada ascendió a un total de (n=55.681) personas lo cual corresponde al 100%, de las cuales el 44% (n=24.344) fueron mujeres y el 56% (n=31.337) hombres.
*El valor no informado se refiere a aquellas situaciones en las que el entrevistado no ha proporcionado una respuesta o cuando los datos correspondientes a una variable especifica están ausentes. Un manejo adecuado de esta categoría es fundamental para asegurar la calidad y la validez de los resultados estadísticos.

IR A INVESTIGACIÓN
IR A SERVICIOS, ACCIONES Y/O PROYECTOS
EJE ESTRATÉGICO
Ir al contenido