Política Nacional del Cuidado del Paraguay contempla cinco lineamientos
En el marco de la presentación del proyecto “Más derechos, mejores cuidados” bajo el lema “Fortaleciendo el futuro de los Cuidados: Plan&Acción”, la viceministra de Igualdad y No discriminación del Ministerio de la Mujer, Sonia Brucke, presentó durante el panel de cierre sobre el Plan de Acción de la Política Nacional del Cuidado del Paraguay 2030 (PNCUPA).
Explicó que la Política Nacional del Cuidado del Paraguay 2030 tiene como objetivo garantizar el bienestar y el desarrollo de la autonomía de las personas en situación de dependencia y las personas que cuidan, asegurando el acceso a servicios, tiempo y recursos para cuidar y ser cuidado, basado en un modelo de corresponsabilidad entre familias, Estado, sector privado y comunidad.
Contempla, además, principios y enfoques; la población meta; define la gobernanza y el modelo de gestión y plantea cinco lineamientos estratégicos que manifestó son el fortalecimiento, articulación y expansión de los servicios; la generación de competencias para la formación y capacitación en la provisión de cuidados; el establecimiento de marcos regulatorios; la generación y gestión de la información y conocimiento; y la implementación de una comunicación para la valoración, reconocimiento y corresponsabilidad en la realización de las tareas de cuidados.
La viceministra Brucke resaltó que Paraguay ya cuenta con un Primer Plan de Acción de la Política Nacional de Cuidados que fue aprobado y elaborado a través de la cooperación técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual tuvo un proceso de construcción.
Fue revisado por la Mesa Técnica de la Comisión Interinstitucional de Cuidados (CIC), contando, en un primer momento, con la validación técnica. Explicó que este documento recabó el aporte de los puntos focales de la CIC, conformado por 14 instituciones del Estado y recoge también los aportes de la sociedad civil, academia, sociedad científica y Sindicatos de Trabajadoras Domésticas.
Brucke informó que los datos fueron recabados a través de seis talleres presenciales con la CIC y cinco talleres presenciales con la sociedad civil, en Asunción y ciudades del interior del país como Encarnación, Pilar, Luque y Santa Rosa del Aguaray.
En este contexto, la viceministra explicó que actualmente el Ministerio de la Mujer trabaja en conjunto con la Cámara de Senadores en el proyecto “Ley de Cuidados y Apoyo en el Paraguay”, impulsado por la senadora Blanca Ovelar. Fue presentado el año pasado y girado a 10 Comisiones del Senado.
La construcción del mencionado proyecto se trabajó, primeramente, a través de una reunión técnica, y posteriormente se remitió a instituciones y actores claves de la propuesta de Anteproyecto de la Ley de Cuidados y Apoyo en el Paraguay que también entre sus artículos crea el Sistema Nacional de Cuidados (SINCAP).
Con relación al Primer Plan de Acción de la PNCUPA, Brucke señaló que como próximos pasos se tiene como meta la implementación gradual y progresiva del Primer Plan de Acción de la PNCUPA 2025-2030; la difusión y socialización de la Encuesta entorno a los Cuidados; y la realización de Segunda Encuesta del Uso del Tiempo, conjuntamente, con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Con estas iniciativas, el Gobierno a través del MinMujer busca posicionar la agenda de cuidados como un pilar de justicia social, promoviendo políticas públicas más justas, equitativas y centradas en los derechos humanos. Desde hace más de 10 años, el Ministerio de la Mujer junto con otras instituciones del Estado viene trabajando sobre la Política Nacional de Cuidados del Paraguay 2030 (PNCUPA) aprobada por el Gabinete Social de la Presidencia de la República en el 2022.
#GobiernoDelParaguay