El Ministerio de la Mujer lidera la Política Nacional de Cuidados en Paraguay

La Política Nacional de Cuidados del Paraguay 2030 (PNCUPA) está impulsada por el Ministerio de la Mujer en conjunto con otras instituciones del Estado, y tiene como objetivo garantizar el bienestar y el desarrollo de la autonomía de las personas en situación de dependencia y las personas que cuidan, asegurando el acceso a servicios, tiempo y recursos para cuidar y ser cuidado, así como está basado en un modelo de corresponsabilidad entre familias, Estado, sector privado y comunidad.

Plantea cinco lineamientos estratégicos que están relacionados al fortalecimiento, articulación y expansión de los servicios; la generación de competencias para la formación y capacitación en la provisión de cuidados; el establecimiento de marcos regulatorios; la generación y gestión de la información y conocimiento; la implementación de una comunicación para la valoración, reconocimiento y corresponsabilidad en la realización de las tareas de cuidados.

Recientemente fue aprobado el Primer Plan de Acción de la Política Nacional de Cuidados del Paraguay 2025–2030 por las Altas Autoridades de la Comisión Interinstitucional de Cuidados (CIC), que es la instancia máxima de decisión sobre la política, conformada por 14 instituciones del Estado con competencias clave para su implementación.

Este proceso además contó con el aporte de organizaciones de la sociedad civil, la academia, la sociedad científica y el sindicato de trabajadoras del servicio doméstico, con presencia activa en diversos distritos priorizados por el Sistema de Protección Social ¡Vamos!

El Primer Plan de Acción contempla líneas estratégicas, plazos definidos y compromisos institucionales que consolidan la política pública de cuidados como prioridad nacional. Su aprobación también fue incluida como indicador dentro del Instrumento de Coordinación de Políticas entre el Gobierno de Paraguay y el Fondo Monetario Internacional (FMI), cumplimiento que se alcanzó con su reciente aprobación.

Este paso representa un avance en el proceso iniciado en diciembre de 2022, cuando fue formalmente adoptada la Política Nacional de Cuidados del Paraguay 2030 (PNCUPA), tras 10 años de trabajo, mediante el Acta del Gabinete Social de la Presidencia de la República, elaborada por el Grupo Impulsor Interinstitucional (GIPC), constituido en virtud del Decreto N.º 1783/2019, con la participación activa de la sociedad civil, la academia bajo el liderazgo del Ministerio de la Mujer.

Desde su aprobación, esta política fue ampliamente socializada en diversas regiones del país, especialmente, en los distritos priorizados por el Sistema de Protección Social ¡Vamos!, sentando así las bases para su apropiación territorial e interinstitucional.

Paralelamente a la construcción del Primer Plan de Acción de la PNCUPA se impulsó un proceso en el ámbito legislativo, con la presentación a la Cámara de Diputados el proyecto de ley “Que crea el Sistema Nacional de Cuidados (SINACUP)”. El mismo fue remitido a seis comisiones, de las cuales se obtuvo hasta la fecha tres dictámenes favorables.

Actualmente, se acompaña una nueva propuesta legislativa sobre la Ley de Cuidados y Apoyos en el Paraguay, como parte de una estrategia renovada orientada a lograr su promulgación. La misma es impulsada por la senadora Blanca Ovelar. Para la construcción del proyecto se mantuvo, primeramente, una reunión técnica y la posterior remisión a instituciones y actores claves de la propuesta de Anteproyecto que también entre sus artículos crea el Sistema Nacional de Cuidados (SINACUP). El Proyecto presentado el año pasado fue girado a 10 Comisiones del Senado.

Otro avance significativo fue la elaboración de la Encuesta sobre Percepciones Sociales en torno al Cuidado en Paraguay, desarrollada con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Centro de Documentación y Estudios (CDE); y Estudios de Mercado, Opinión Pública y Encuestas (ICA). Esta herramienta permite profundizar en la comprensión de las percepciones ciudadanas sobre el cuidado y proporciona insumos clave para el diseño de una estrategia de comunicación orientada a fortalecer la apropiación social de esta política.

Por otra parte, desde 2023 el Ministerio de la Mujer impulsa módulos de formación denominados “Trabajos de cuidados, distribución y participación política de las mujeres”, en el marco de la Escuela de Formación Política para Mujeres Líderes, implementada por el Tribunal Superior de Justicia Electoral. A la fecha, esta iniciativa alcanzó a, aproximadamente, 400 mujeres provenientes de distintos puntos del país, fortaleciendo sus capacidades y liderazgo en torno a la agenda de cuidados. Actualmente se realiza el seguimiento al Proyecto presentado en la Cámara de Senadores.

#GobiernoDelParaguay

Ir al contenido