Instan a ciudadanía a unirse a lucha contra Trata de Personas
Con la presencia de la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, y otras autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo se dio apertura al curso “Con la Trata no se Trata”, organizado por el Ministerio de la Mujer, a través del Instituto Técnico Superior de Formación para la Equidad “Tape Jojarã” y la Academia Legislativa.
En la oportunidad, Figueredo enfatizó que es fundamental reconocer los factores de vulnerabilidad de esta problemática de gran magnitud, que vulnera los derechos fundamentales de las personas, tanto a nivel internacional como local. Abogó por el trabajo conjunto entre la sociedad civil y el Estado para fortalecer la capacidad de prevención, detección, protección y persecución de este flagelo, propiciando un entorno más seguro y justo para toda la población.
“Es por esto que, desde el Ministerio de la Mujer, consideramos que la sensibilización y la educación constituyen instrumentos fundamentales para visibilizar el crimen de la trata de personas, y que deje de ser una realidad oculta”, expresó la titular de la institución.
Manifestó que esta capacitación es un espacio donde se compartirá conocimientos, experiencias y estrategias para detectar, atender y combatir la problemática. Más allá de la formación técnica, es fundamental promover la empatía y la responsabilidad individual en nuestras acciones y decisiones, reconoció Figueredo durante la apertura del curso con más de 400 inscriptos de la administración pública y sociedad civil para capacitarse en modalidad online, con una duración de 50 horas.
“Hoy, reafirmamos nuestro compromiso firme de proteger a las víctimas y promover políticas públicas que realmente hagan la diferencia. Sin embargo, sabemos que la verdadera transformación social comienza en cada uno de nosotros: en la conciencia colectiva, en la valentía para denunciar y en la voluntad de actuar con decisión y recordando que solo trabajando juntos con determinación, podremos construir una sociedad más justa e igualitaria para todas las personas. Entre todos podemos hacer la diferencia”, señaló Figueredo.
Observó que ante la creciente dependencia de la tecnología y la conectividad en línea se crearon nuevas amenazas para que los traficantes, utilizando plataformas digitales y herramientas de comunicación puedan captar, transportar, trasladar o recibir personas con el propósito de someterlas a un régimen de explotación, que es una de las formas de la trata de personas.
Figueredo insta a la ciudadanía a involucrarse en la lucha de este flagelo “con unión e igualdad”, rompiendo las barreras territoriales, y que todas y todos los que se capacitan sean agentes multiplicadores para sensibilizar a la población sobre la gravedad de esta problemática.
Esta capacitación se desarrolla fundamentándose en el marco jurídico paraguayo, específicamente, en la Ley N° 4788/12 que establece las obligaciones del Estado paraguayo y de sus instituciones en materia de prevención, protección, sanción y erradicación de la trata de personas.
Por su parte, la senadora Esperanza Martínez valoró la organización de las instituciones involucradas para desarrollar este curso sobre la trata de personas que ya no requiere de definiciones, sino de acciones para combatirla. Refirió que son las mujeres, generalmente, las mayores víctimas de la trata de persona por falta de oportunidades en su país.
La legisladora pidió a las y los participantes de la capacitación interesarse no solamente como profesional, sino como mamá y papá sobre este tema vulnerable para todas las personas. Igualmente, refirió la necesidad del esfuerzo conjunto de las instituciones del Estado y la ciudadanía para una transformación social con un fortalecimiento en la educación.
Igualmente, de la apertura del curso participaron la directora general de Trata de Personas del MinMujer, Luz Gamelia Ibarra y el director de la Academia Legislativa, Christian Gadea.
Esta capacitación dirigida en esta primera etapa a servidores públicos, así como a la sociedad civil, fue desarrollada en su primer módulo por profesionales del área y de la educación terciaria, como el viceministro de Educación Superior del Ministerio de Educación y Ciencias, David Velázquez; y el viceministro de Protección Integral de Derechos del Niño, Niña y del Adolescente; Víctor Eduardo Escobar, además de personal técnico del Ministerio de la Mujer.
Por el Ministerio de la Mujer, participaron también las viceministras Silvia Blasco y Yolanda Gómez.
#GobiernoDelParaguay