Política Nacional de Cuidados del Paraguay prevé modelo de corresponsabilidad para el cuidado

En Paraguay, el Sistema de Protección Social dentro de lo que se cuenta con la Política Nacional de Cuidados del Paraguay 2030 (PNCUPA), impulsado por el Ministerio de la Mujer, representa un esfuerzo para garantizar una protección integral que promueva la equidad, la cohesión social y la eficacia de las políticas sociales. A través de este sistema, se busca mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, especialmente, de los sectores más vulnerables en el país.

Este enfoque se materializa mediante una serie de políticas públicas y programas específicos, tanto a nivel nacional como local, diseñados para asegurar el acceso universal y equitativo a una diversidad de servicios básicos.

La Política Nacional de Cuidados del Paraguay 2030 (PNCUPA) tiene como objetivo principal garantizar el bienestar y el desarrollo de la autonomía de las personas en situación de dependencia y las personas que cuidan, asegurando el acceso a servicios, tiempo y recursos para cuidar y ser cuidado, basado en un modelo de corresponsabilidad entre familias, Estado, sector privado y comunidad.

El cuidado se constituye en un derecho fundamental, siendo una necesidad universal en algún momento del ciclo de vida de cada persona. Se constituye en políticas públicas de cuidado como una prioridad para el Estado, así como en un pilar esencial y transversal dentro de los sistemas de protección social.

En este contexto, Paraguay reafirmó su compromiso mediante la adhesión a diversos acuerdos regionales e internacionales. Estos compromisos buscan situar los cuidados como un eje estratégico de las políticas públicas en materia de protección social, visibilizando tanto las necesidades de las personas que requieren cuidados como el trabajo y las condiciones de quienes los brindan.

Desde el Ministerio de la Mujer se reconoce que las dinámicas actuales en todos los sectores resaltan la necesidad de posicionar el cuidado como un tema central en el Sistema Nacional de Protección Social.

En este contexto, durante el Seminario Internacional de Protección Social y Políticas de Cuidados se busca profundizar en estas temáticas y permitirá explorar modelos regionales que enfrentan desafíos similares, identificando estrategias innovadoras para el fortalecimiento de los sistemas de protección social y las políticas de cuidado existentes.

La organización a cargo de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) resalta que este esfuerzo conjunto entre el Estado y la sociedad civil abrirá un espacio propicio para la reflexión y el análisis, facilitando la creación de políticas públicas más integrales, efectivas y sostenibles. La misma también asume que esto representa un paso significativo hacia la consolidación de un modelo de protección social basado en la corresponsabilidad, la equidad y el respeto por los derechos humanos.

Explica que, aunque el Sistema de Protección Social comenzó su trayectoria en 2017 fue en el 2019 cuando cobró un mayor impulso al elaborarse una visión estratégica que lo posicionó como una Política Pública Nacional prioritaria. Destaca que desde entonces se ha avanzado progresivamente hacia la construcción de un marco normativo y operativo que integra las diversas instituciones del Gabinete Social del de la República del Paraguay y actores sociales, y hacia su efectiva implementación territorial.

#GobiernoDelParaguay

Ir al contenido