MinMujer y UNFPA revisaron avances de los trabajos en conjunto para mujeres

La ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, recibió a la representante residente del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Rocío Galiano, con quien realizó un repaso del plan de trabajo conjunto en las diversas áreas con la institución. De la reunión de trabajo participaron también las viceministras Silvia Blasco y Sonia Brucke.

Al término del encuentro, Galiano explicó que, por un lado, abordaron todo lo que hace a Prevención de Violencia, sobre la cual se tiene una línea de trabajo con los pueblos indígenas, donde el Ministerio de la Mujer, a través de su rectoría, impulsa conjuntamente con lideresas indígenas de todo el país de la región Oriental y Occidental.

En este contexto, la representante residente del UNFPA refirió que se han identificado aquellas brechas en atención específicas que el Estado debe brindar en los casos de violencia contra las mujeres, a través de siete instituciones. “Se viene trabajando en las respuestas que estas instituciones deben dar para las mujeres indígenas en los casos de violencia que sufren. Se ha trabajado en los instrumentos legales específicos de las instituciones”, señaló.

Enfatizó que el Ministerio de la Mujer y UNFPA vienen además trabajando entre las instituciones en acompañamiento a las mujeres indígenas en el monitoreo de las respuestas que reciben. Señaló que es un reto trabajar con las poblaciones masculinas para apoyar la transformación de las normas sociales y culturales que propician las situaciones de violencia.

Galiano también informó que están trabajando con otros cooperantes en la iniciativa de lo que es la campaña “Noviazgo Sin Violencia”, involucrando a jóvenes de los últimos años de la educación media, pero también a los jóvenes de los primeros años de universidades o de formación técnico profesional. Explicó que esta propuesta es un reto para ayudar a expandir la prevención con el buen resultado que se ha tenido en ediciones anteriores.

Entre los temas abordados también se encuentran los planes con entidades privadas sobre prevención de violencia, incluyendo a clubes, cooperativas, Asociación Paraguaya de Futbol (APF) y empresas del sector privado.

También trabajaron sobre la generación de la base de datos, a través de la reedición del material realizado entre el 2016-2017, sobre los costos nacionales de las consecuencias que tiene la violencia hacia las mujeres. Estos costos incluyen a mujeres, Estado y empresa.

Otro tema abordado se refiere a la Red de Fortalecimiento de Mecanismos de Género, en lo que se prevé incluir el módulo de capacitación sobre presupuesto sensible al género y la formación en prevención con mujeres rurales.

Por el Programas del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), participó además la oficial de Género de Adolescencia y Juventud, Verónica Heilborn.

#GobiernoDelParaguay

Ir al contenido