Trabajo de Cuidados fue tema central en Diálogo Regional


El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de la Mujer participó del “Diálogo de políticas sobre empoderamiento económico de las mujeres: reconocimiento, redistribución y reducción del trabajo de cuidados no remunerado” - Reunión del Diálogo Regional de Políticas en América Latina y el Caribe, realizado en Montevideo, Uruguay.

En los dos días de trabajo, estructurados en 2 momentos: Sesión abierta y sesión cerrada con paneles temáticos de Trabajo, participaron la Viceministra del Viceministerio de Igualdad y No Discriminación del Ministerio de la Mujer, Arq. Alicia Laconich y la Jefa de Políticas de Cuidado, Rossana Santander.

Entre algunos de los temas tratados figuran, los Impactos de los cuidados para la agenda de desarrollo a nivel global y en la región. Implicaciones para la economía, el bienestar social y la plena ciudadanía de las mujeres. Asimismo, la Conferencia Magistral sobre las Políticas de Cuidados en un contexto de cambios: logros, transformaciones y desafíos en América Latina y el Caribe.

Del mismo modo, la Ponencia Central tuvo como tema “Los cuidados en el centro de la política pública. Hallazgos y aprendizajes derivados de la experiencia de Uruguay”. El Panel de cierre se basó en la Gobernanza de las políticas: Retos y propuestas para mejorar la articulación de los sistemas y programas de cuidado en los países de la Región.

El trabajo de cuidado constituye una piedra angular del sistema que posibilita que las sociedades funcionen, avancen y se reproduzcan, siendo la base de cualquier otra actividad humana. No hay nada más importante que cuidar, ser cuidado, cuidarnos mutuamente y autocuidarnos. Pese a ello, la tarea de cuidar se encuentra habitualmente invisibilizada, tratándose de un trabajo que apenas cuenta en la economía del mercado y, desde la perspectiva social, resulta muy poco conocido y reconocido.

Tradicionalmente, el trabajo de cuidados ha sido asumido en la esfera privada y mayoritariamente por las mujeres. En las últimas décadas, la progresiva incorporación de las mujeres a la actividad económico-laboral no ha desencadenado una contraprestación de esta labor en la esfera reproductiva, siendo que ellas continúan asumiendo la mayor parte del trabajo de cuidados no remunerado. La carga desproporcionada de trabajo de cuidados no remunerado que soportan las mujeres limita enormemente sus oportunidades.

La relevancia de enfrentar con solvencia la actual crisis de los cuidados (para alcanzar no solo un mayor empoderamiento económico de las mujeres, sino también un nivel adecuado de bienestar humano y de atención a la infancia, personas enfermas, con discapacidad y personas adultas mayores), ha sido reconocida en los propios Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, formulando su Objetivo 5.4. en términos de “Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país”.


Versión del Template 1.12