Trabajar las estadísticas para asegurar la calidad de los datos


Asunción, 26 de marzo de 2019

La herramienta denominada Atlas de Género, fue presentada esta mañana en el salón auditorio de la Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional (BACCN). El Atlas consiste en una plataforma web diseñada para visibilizar las diferencias existentes entre mujeres y hombres, en condiciones sociales, económicas y demográficas en el Paraguay. La misma fue desarrollada por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), con la colaboración del Ministerio de la Mujer y de ONU Mujeres.

Las autoridades representantes de las instituciones responsables de la iniciativa fueron el Director General de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), Iván Ojeda; la Ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz, y la Oficial Nacional de ONU Mujeres, Sofía Cardozo.

La Ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz, se refirió a la plataforma como un producto de grandes esfuerzos articulados desde el gobierno nacional, “constituye una base trascendental en la lucha por la igualdad de los derechos de las mujeres, que venimos abordando desde esta administración”, señaló.

Promover la producción, el desarrollo y la consolidación de información y estadísticas y de indicadores de género, nos permitirá optimizar el diseño, el monitoreo y la evaluación de políticas públicas, que buscan disminuir las desigualdades y mejorar la situación de las mujeres de nuestro país en todas las líneas de acción.

Es fundamental la generación de información que permita realizar un balance del progreso y rendir cuentas de nuestra gestión a la sociedad a través de datos de mujeres”, destacó Romero.

La representante de ONU Mujeres, Sofía Cardozo, manifestó que esta es la primera vez que se cuenta con esta herramienta en el país, “y quiero felicitar a la DGEEC por el gran trabajo desarrollado por el equipo técnico y destacar el trabajo realizado por el Ministerio de la Mujer para la producción de datos y que este Atlas de Género será una herramienta que va a contribuir a este trabajo”.

Desde ONU Mujeres esto forma parte de una iniciativa más amplia, a nivel regional, que busca trabajar las estadísticas para asegurar la calidad de los datos, de cara al monitoreo y al cumplimiento de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin dudas para ONU Mujeres esta es un área prioritaria”, recalcó.

El Director General de la DGEEC, por su parte refirió que “venimos trabajando arduamente con el Ministerio de la Mujer y hoy tenemos ese gran desafío, esa encuesta de violencia intrafamiliar, y creemos que para el año entrante la tendremos implementada. Mejorar la calidad de los datos es mejorar la calidad de vida”, concluyó.

Con esta plataforma, diseñada a partir de operativos estadísticos desarrollados por la DGEEC, con el fin de facilitar el diseño y formulación de políticas públicas encaminadas hacia la igualdad real y efectiva; se podrá acceder a mapas con información dividida por temas como: demografía, educación, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), trabajo remunerado y no remunerado, ingresos, salud, seguridad social, entre otros; además de contar con un apartado de indicadores enfocados en los derechos.

Los indicadores de género son de utilidad para señalar cambios en el estatus y el rol de las mujeres y de los hombres en distintos momentos del tiempo. Por tanto, ofrecen una imagen dinámica de la situación de la igualdad en un contexto social determinado.

El Atlas de Género pretende ser un instrumento de apoyo para la toma de decisiones políticas, particularmente en lo relacionado al IV Plan Nacional de Igualdad 2018-2024, aprobado por el Poder Ejecutivo. Además de estar al servicio de la ciudadanía, contribuirá al seguimiento de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Paraguay.


Versión del Template 1.12