“Trabajar juntos, instituciones públicas y sociedad civil, es el único camino para lograr una Política de Cuidado y porqué no, una Ley”


Se realiza en la fecha el Encuentro Internacional “El Sistema Nacional de Cuidados en Uruguay: aportes a la discusión técnica interinstitucional en Paraguay para una Política Pública Nacional de Cuidados”, organizado por el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social y ONU Mujeres, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Red de Mujeres Munícipes del Paraguay.

El evento que se desarrolla en el Hotel Cecilia de Asunción, tiene como objetivos, conocer la Política de Cuidado de la República del Uruguay, su proceso de construcción y las lecciones aprendidas dentro del proceso, de acuerdo al interés de colocar en la agenda pública la cuestión de los cuidados y su vinculación con el ejercicio de los derechos de las mujeres, ampliando la temática hacia el campo de la protección social.

En el acto de apertura, la ministra de la Mujer, Ana Maria Baiardi, valoró la experiencia de Uruguay en cuanto a Políticas de Cuidado, y señaló que aunque tenemos una composición demográfica diferente a la de Uruguay, en el corto tiempo Paraguay tendrá los mismos desafíos, especialmente con respecto a la tercera edad. “Es un desafío a corto plazo que ya debemos imponer desde todas las instituciones. Trabajar juntos, instituciones públicas y sociedad civil, es el único camino para lograr una Política de Cuidado y por qué no, una Ley al respecto”, subrayó.

El evento, contó además, en la apertura, de la presencia del Viceministro de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Raúl Estigarribia; del Director General de Reducción de Pobreza de la Secretaría Técnica de Planificación, Edgar Gómez, y de la Oficial de Programas de ONU Mujeres, Carmen Echauri.

Por mandato cultural, la exclusividad de los cuidados y responsabilidades familiares recae en las mujeres, este hecho lesiona el desarrollo de la ciudadanía y el ejercicio de los derechos de las mismas. Esta situación tiene consecuencias de género muy importantes, por ser las mujeres las principales proveedoras del bienestar familiar generalmente se las excluyen del mercado laboral, con la consecuencia que conlleva perder la autonomía económica, y por ende, ir a una vejez desprotegida por carecer de una jubilación digna.

Desde el año 2012, el Ministerio de la Mujer ha abordado el tema de cuidados en forma conjunta con el Centro de Documentación y Estudios (CDE) y con el apoyo de ONU Mujeres, con la realización de un Seminario Internacional denominado “Protección Social, Cuidados e Igualdad de Género. Derechos para todos y todas”. En esa ocasión, se evidenció el interés que suscita la temática de la protección social entre actores gubernamentales y de la sociedad civil.

Al año siguiente, se realizó una revisión de algunos de los programas sociales encarados desde el Estado, que concluyó con un “Diagnóstico sobre la situación de las políticas y/o acciones de políticas públicas relativas a los cuidados en el Paraguay”, a través del apoyo de una experta internacional en la temática.

En el año 2016, con el objetivo de elaborar una política pública de cuidados a nivel del Estado, la Secretaría Técnica de Planificación ha convocado a una mesa de trabajo para la construcción de dicha política entre todas las instituciones afectadas. En este marco, el Ministerio de la Mujer ha asumido el liderazgo del Grupo Interinstitucional de Políticas Públicas de Cuidado (GIPC).

Una de las primeras acciones del Grupo Interinstitucional de Políticas Públicas de Cuidado (GIPC), conformado en el presente año, ha sido el análisis del diagnóstico referenciado y la actualización en base a los avances de las políticas existentes en el país en torno al cuidado.

Esta política de cuidado está en construcción y tiene un largo camino por recorrer, y como toda política pública debe contemplar múltiples intereses los que se manifiestan en las distintas etapas del ciclo de elaboración.


Versión del Template 1.12