|
|
---|
El Ministerio de la Mujer con el apoyo del Programa Regional ComVoMujer de la GIZ, realizó esta mañana un Taller explicativo de procedimientos para la participación al “Sello Empresa Segura, libre de Violencia y Discriminación contra las Mujeres”, en el Salón Auditorio del Ministerio de la Mujer. Participaron de la actividad numerosas empresas interesadas y comprometidas con la lucha.
En la oportunidad, la Viceministra de Protección de los Derechos de las Mujeres, Estela Sánchez, explicó que el Sello beneficia mutuamente a la empresa y a la sociedad toda; “es un aporte muy significativo que las empresas se involucren, porque con esto vamos a trabajar sobre las nuevas prácticas que tenemos como empresas, y nosotros desde el punto de vista de institución pública, sobre lo que venimos haciendo en la lucha contra la no violencia hacia la mujer”, señaló.
La Coordinadora Nacional de ConvoMUJER, María Victoria Heikel, realizó la presentación técnica, así como de un material audiovisual que fue hecho por ComVoMujer en Perú, con empresas de esa región. Por su parte, la Directora de Políticas de Prevención de la Violencia de Género, Ana Pavón, presentó el Cronograma.
Participaron del taller numerosas empresas, entre las que figuran: Visión Banco, Fundación CIRD, JOBS SRL, Fujykura, El Mejor, AGP Etiquetas, Pacto Global, Manufacturas Pilar, Ministerio de Industria y Comercio, Banco Itau, Aseguradora Tajy, CSN Consultora, Universidad San Carlos, BBVA, Fundación AMCHAM y el Ministerio de Trabajo.
Cabe mencionar que, dado el interés demostrado por numerosas empresas en participar del concurso al sello, se ampliará el plazo de inscripción al 31 de enero 2016. Todos los datos, más las bases y condiciones para participar se puede visualizar en la página www.mujer.gov.py.
Recordemos que el 25 de noviembre del 2015, se realizó el lanzamiento del “Sello Empresa Segura, libre de Violencia y Discriminación contra las Mujeres es una innovadora iniciativa que tiene como objetivo incorporar al sector empresarial como principal aliado en la lucha contra este flagelo.
El proyecto, tiene en cuenta los resultados del “Estudio de Costos Empresariales de la Violencia contra las Mujeres” donde se ha reportado que 3 de cada 10 colaboradoras (29.0%) informaron haber sido agredidas por sus parejas o ex parejas, y que esto se repite en promedio de 30.9 veces por año.
El Estudio ha demostrado que estos hechos tienen consecuencias en la productividad tanto de las colaboradoras agredidas como de los colaboradores agresores. En términos económicos, las perdidas empresariales alcanzan en el Paraguay U$S 734 millones al año equivalentes al 2.39% del PIB. Los costos empresariales de los agresores son más altos que los de las agredidas.