|
El Bloque de Imagen esta vacío
|
---|
La Viceministra del Viceministerio de Protección de los Derechos de las Mujeres, Lilian Fouz, participó ayer en representación del Ministerio de la Mujer, como disertante en el Congreso denominado “Sistemas Jurídicos que protegen los Derechos de la Mujer para lograr la consecución en una sociedad más igualitaria”, organizado por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción –filial Caacupé.
El Congreso tuvo el objetivo de afianzar los conocimientos sobre los sistemas de protección a las mujeres y tuvo lugar en el teatro de la ciudad de Caacupé, con la participación de aproximadamente 150 alumnos/as de la Casa de Estudios.
La Viceministra Fouz estuvo acompañada de la Viceministra del Viceministerio de Igualdad y no Discriminación, Alicia Laconich, quien realizó una ponencia sobre el empoderamiento de la mujer y su importancia para lograr la autonomía económica.
Así también, la Abg. Shirley Aguayo, profesional del Servicio de Atención a la Mujer (SEDAMUR), desarrolló una presentación a los y las futuros profesionales del derecho, sobre los servicios de atención integral brindados por el Ministerio de la Mujer y el alcance de la implementación de la ley 5777/16 “De protección integral a las mujeres, contra toda forma de violencia”.
En la ocasión, la Viceministra Fouz, realizó una presentación sobre la situación, avances legislativos e institucionalización de acciones para la prevención de la violencia hacia las mujeres en Paraguay.
Se refirió a las fuentes y disponibilidad de datos sobre los números de violencia contra la mujer, destacando que el 36% de todas las mujeres casadas o unidas alguna vez, reportó algún tipo de violencia de parte de su pareja o ex pareja. De la primera encuesta sobre violencia intrafamiliar del 2013, tenemos que las mujeres sufrieron violencia física tres veces más que los hombres, según nos muestra la encuesta”.
La Viceministra explicó además sobre el Sistema de Protección de los derechos de las mujeres en materia de violencia; los dispositivos de atención disponibles desde el Ministerio de la Mujer: la línea 137 SOS Mujer; el Servicio de Atención a la Mujer (SEDAMUR); 4 Centros Regionales para las Mujeres (CRM); Albergues o Casas para las Mujeres; Centro de Referencia para Víctimas de Trata; Centro Ciudad Mujer «Ñande Kerayvoty Renda» y Ciudad Mujer Móvil, de la gente.
Al referirse a la Ley 5777/16, Fouz dijo que, “esta ley protege a todas las mujeres frente a actos u omisiones que motiven violencia en los diferentes ámbitos de la vida, dentro de la familia, en los espacios públicos. La protección es extensiva a hijos, hijas y otras personas dependientes, recalcó. En cuanto al Feminicidio, no se trata de una nueva forma de violencia, sino de conceptualizar y visibilizar una forma extrema de violencia, por ser mujer. La ley lo tipifica y prevé una pena de 10 a 30 años, concluyó.