“Si siguen trabajando así, no se equivocarán"


Con presencia de la Ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz, se realizó en la fecha la donación de 250 Eco-fogones a la Comunidad indígena ¨La Esperanza¨, del Distrito de General José María Bruguez, perteneciente al Departamento de Presidente Hayes. Igualmente, se hizo entrega de 30 kilos de víveres a cada familia.

El evento realizado es una iniciativa que lleva adelante el MinMujer con apoyo de la Itaipú Binacional, en el marco del Proyecto “Mujeres indígenas y uso de tecnologías alternativas en las comunidades. Eco fogones”. El kit de víveres consistente en: 2 kilos de harina, 2 kilos de yerba, 5 litros de aceite, 5 kilos de azúcar, 3 kilos de fideo, 5 kilos de galleta y 5 kilos de arroz, fue entregado con apoyo de la Secretaría de Emergencia Nacional -SEN y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.


En la ocasión, la Ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz, manifestó que “las mujeres indígenas pasaran de usar leña a usar tecnología, decían los medios de comunicación en Asunción”. Quiero que ustedes valoren esta donación que nos hace la Itaipú Binacional, porque ustedes practicante son las primeras mujeres de este lugar que van a utilizar esta herramienta”, subrayó.

Romero, señaló que el objetivo, como Ministerio de la Mujer, es trabajar por todas las mujeres del Paraguay, “y nuestra línea fundamental este año está en las mujeres indígenas”. “Este es nuestro primer proyecto desarrollado en esta localidad, vamos a realizar otros proyectos con los distritos de Caazapá, Canindeyú y Pedro Juan Caballero”, indicó.

Igualmente, la Ministra se refirió a los altos índices de violencia y feminicidios y aprovechó la presencia de varones para señalar el deseo del fin de este flagelo. “Queremos que eso se acabe en nuestro país, hay mucho casosde violencia y queremos que se respeten a las mujeres. La mujer indígena es guapa, valiente. La mujer fortalece a la familia”, resaltó.



Por su parte, el Asesor de Energías Renovables de la Itaipú Binacional, Ingeniero Pedro Domaniczky, dijo que las gestiones de la Ministra de la Mujer posibilitaron que la Itaipú pueda llegar a la gente como corresponde, “en este caso, acercar unos equipos de primera generación, de muy buen nivel, para utilizar en cada una de las viviendas, acompañado de un sistema de iluminación led para la noche, a través de una batería que tiene cada uno de los equipos y paneles solares con los cuales se pueden alimentar la batería sin gastar un guaraní”, enfatizó.


El Intendente de General Bruguéz, Merardo Omar Cabanellas Godoy, agradeció al Gobierno Nacional por el gesto tan importante y tan necesario para la comunidad. “Una vez más nos están ayudando con un camino lindo. Un agradecimiento muy especial a la Ministra de la Mujer, que nos viene a visitar, a compartir su tiempo con nosotros, a conocernos, a escucharnos, a observar nuestras necesidades, eso es lo importante; eso es lo que las autoridades tienen que hacer, y esta señora, con esa sensibilidad viene a ayudarnos”, destacó.


Asimismo, el líder de la Comunidad Indígena, Benito Fleitas, agradeció el interés que demuestran las autoridades en el sector indígena y señaló igualmente su contento al recibir el apoyo del Presidente de la República, a través del MinMujer y la Itaipú Binacional. Asimismo, agradeció que las instituciones públicas den participación al sector indígena, refiriéndose a Paulina Villanueva, Jefa de Pueblos Originarios del Ministerio de la Mujer. “Si siguen trabajando así, no se equivocarán, ya que las indígenas conocen las necesidades de su gente”, subrayó.


Testimonios

Daniela Ramirez, de la aldea “La Promesa”, expresó su contento y el agradecimiento a las instituciones al recibir el eco-fogón y manifestó que será de mucha ayuda para ella ya que ya no tendrá la necesidad de recorrer kilómetros en busca de leña, que hasta hoy acarreaba sobre la cabeza.

Igualmente, Rosita Ozuna, de “La Altura”, señaló que más de 42 mujeres de su aldea recibieron los eco-fogones que serán de muchísima ayuda para cada familia. “Ahora descasaremos porque hay poca leña y muy lejos, y el humo nos afecta los ojos y los pulmones”, indicó en nuestro idioma guaraní.

Las beneficiarias directas de los eco-fogones son 250 mujeres, pertenecientes a la Comunidad La Esperanza, y sus aldeas que son: La Promesa, Karaguata Poty), La Altura, La Esperanza, Tapiti y Cerrito Amakera. Igualmente, como beneficiarios/as indirectos/as se tendrá a aproximadamente 1.500 personas entre mujeres, niños, niñas y hombres (habitantes de la Comunidad de La Esperanza).

El proyecto “Mujeres indígenas y uso de tecnologías alternativas en las comunidades. Eco-fogones”, se desarrolla como un Plan Piloto, con un enfoque sustentable y previendo la eventual ampliación a otras comunidades de condiciones similares, en la Comunidad indígena ¨La Esperanza¨, específicamente en las aldeas ¨La Promesa, Karaguata Poty, La Altura, La Esperanza, Tapití y Cerrito Amakera¨ de la etnia Enxet Sur.

La iniciativa tiene como objetivo general contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las mujeres indígenas desde una perspectiva de equidad de género, sustentabilidad, multiculturalidad y derechos humanos; con el apoyo en capacitación para el uso de los eco-fogones, de técnicos de la Itaipú Binacional y del Viceministerio de Minas y Energía del MOPC.



El resultado apunta al uso de estas tecnologías alternativas (ecofogones) para la reducción del consumo de leña y la mejora de las condiciones de mujeres y niños/as, ya que hay menos humo en las cocinas y por lo tanto mejor salud, así como la reducción del tiempo para cocinar y por lo tanto el trabajo es menor. Igualmente, servirá para crear conciencia de la importancia de este recurso y cómo manejarlo de forma más sostenible para adaptarse al cambio climático en los lugares que viven.

Este proyecto se suma a varios implementados por el Ministerio de la Mujer para atender las necesidades de la población en estado de vulnerabilidad, entre las que se encuentran las comunidades indígenas y en especial las mujeres indígenas. Iniciativas que incluyen cría de animales menores y de granja, potenciar la producción y la comercialización de artesanías y actualmente la producción apícola son proyectos que constituyen el bagaje y experiencias acumuladas del MINMUJER y que constituyen el sustento para el diseño e implementación de esta propuesta.


Versión del Template 1.12