|
|
---|
Bajo el lema “Impulsemos la lactancia materna apoyando y educando”, el Ministerio de la Mujer, se une a la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (del 01 al 07 de agosto), acompañado de más de 170 países que instan a proteger, promover y respaldar la lactancia materna.
La Lactancia Materna, es conocida como la primera medida de seguridad alimentaria para disminuir la mortalidad infantil. También, es un derecho humano que debe respetarse, protegerse y cumplirse.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la recomienda como modo exclusivo de alimentación durante los 6 primeros meses de vida; a partir de entonces se recomienda seguir con la lactancia materna hasta los 2 años, como mínimo, complementada adecuadamente con otros alimentos inocuos.
Con la Semana Mundial, se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y el UNICEF, en agosto de 1990. A nivel nacional, se conmemora del 8 al 14 de agosto de cada año, la Ley N° 5508/15, el Decreto 7550 /2017 ampliado por la Ley N° 6453/19 de Promoción, Protección a la Maternidad y Apoyo a la Lactancia Materna, otorga a las madres trabajadoras en el periodo de gestación, nacimiento y lactancia una serie de garantías en consecuencia a las recomendaciones internacionales.
Una de ellas es la implementación de salas de lactancia materna: las instituciones públicas y empresas del sector público privado, en las cuales trabajen más de diez (10) mujeres, implementarán salas de lactancia materna. La empleadora o el empleador dará el tiempo necesario a la madre trabajadora durante la jornada laboral, para realizarse su extracción de leche.
El apoyo a la lactancia en los lugares de trabajo es una responsabilidad compartida con las empresas, instituciones y los gobiernos. Abarca desde la instalación de espacios cómodos para la extracción y el almacenamiento de la leche materna extraída, dentro del horario de trabajo, y permisos de lactancia para amamantar a su hijo en la casa.