Selección de facilitadores/as en uso de ecofogones en comunidades


El Ministerio de la Mujer, a través de los Departamentos de Mujer, Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Pueblos Originarios, dependientes del Viceministerio de Igualdad y No Discriminación, realizó la selección de facilitadoras/es para capacitación en el marco del Proyecto ¨Mujeres indígenas y uso de tecnologías alternativas. Ecofogones en las comunidades¨,implementado por el MinMujer con apoyo de laItaipu Binacional. La actividad se llevó a cabo en la Comunidad indígena ¨La Esperanza¨ del Distrito de Gral. José María Bruguez, Departamento de Presidente Hayes.




El Proyecto beneficiará a 250 mujeres indígenas de forma directa e indirectamente a 1.500 personas, pertenecientes a la mencionadacomunidad. Y en la oportunidad, fueron seleccionados/as 16 facilitaras/es a fin de recibir una capacitación futura con enfoque de género, interculturalidad, derechos humanos, uso y manejo del ecofogón; por parte de representantes del Ministerio de la Mujer e Itaipu Binacional. Una vez fortalecidos en sus capacidades; los/las facilitares/as realizarán una capacitación en cascada a los miembros de cada aldea. Esta estrategia es utilizada atendiendo la coyuntura actual generada por la pandemia de la COVID-19.

La comunidad indígena ¨La Esperanza¨, conformada por 6 (seis) aldeas (La Altura, La Esperanza, La Promesa, Tapiti,Karaguata Poty y Cerrito Amakera), recibirá un equipo de tecnología alternativa para cocción de alimentos y el resultado de su uso apunta a la reducción del consumo de leña y a la mejora de condiciones de vida de las mujeres, niñas y niños, ya que impactará positivamente en la salud de las mujeres por la reducción a la exposición al humo. Además, ayudará a reducir el tiempo invertido tradicionalmente por las mujeres para recoger la leña. Este proyecto considera fundamental la inclusión de las mujeres indígenas al proceso de igualdad.



La importancia en la realización de este proyecto radica en atender las necesidades de esta población en estado de vulnerabilidad, coincidiendo con los objetivos del IV PlanNacionaldeIgualdad 2018–2024,el cual orientalasaccionesdelasinstitucionesdelEstadoparaguayo en la promoción de políticas públicas que permitan “avanzar hacia la igualdad real y efectiva¨ y menciona además en uno de los puntos ¨La inclusión – ninguna quedará atrás¨, el cual está alineado a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Versión del Template 1.12