Se realizó presentación de resultados de talleres con mujeres indígenas


Noticia de archivo: 20 de febrero de 2015

El Ministerio de la Mujer y la Organización de Mujeres Indígenas de Paraguay (MIPY), con el apoyo de ConVoMujer y Tekoha, realizaron esta mañana la “Socialización de las recomendaciones y conclusiones elaboradas en los talleres sobre prevención de la violencia contra las mujeres indígenas, en los departamentos de Amambay, Boquerón y Canindeyú, como aporte a la Agenda de Desarrollo post 2015”.

En la ocasión, la ministra de la Mujer, Ana María Baiardi, agradeció a las y los presentes por haber permitido a la Institución ser parte del proceso, a nivel logístico y profesional de los talleres. Asimismo, destacó la importancia de tener en cuenta lo manifestado durante la Plataforma de Beijing hace 20 años: “los derechos humanos son derechos de las mujeres y los derechos de las mujeres son derechos humanos” –“las mujeres tenemos derechos a una vida libre de violencia y nada justifica ninguna acción violenta, ni basada en la cultura, ni en la religión; ninguna excusa es válida para justificar la violencia contra las mujeres”, señaló.

Baiardi, dijo que el Ministerio de la Mujer siempre está a disposición, “queremos seguir siendo parte activa de este proceso, permítannos siempre estar presente y exíjannos lo que tenemos que cumplir con ustedes; este trabajo debe ser un punto de partida de un largo camino”, indicó.


Durante el encuentro, se realizó la exposición de las conclusiones y recomendaciones de los talleres, así como la declaración de las mujeres indígenas, a cargo de Tina Alvarenga, miembra de la Articulación de Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPY); Leonarda Duarte, del Pueblo Aché; Liza Valiente del área de Juventud de MIPY y Daniela Benítez, del Pueblo Nivaclé.

Entre las recomendaciones figuran la promoción de una vida libre de violencia: el mejoramiento de la aplicación de las leyes que protegen a las mujeres indígenas víctimas de violencia; la concienciación y capacitación a los operadores de justicia y de las instituciones que atienden a las víctimas sobre el derecho consuetudinario; la difusión de las leyes y su promoción a través de los Centros Regionales de Mujeres, las Fiscalías y los Juzgados de Paz.

Así también, la realización de estudios para entender los diferentes aspectos de la violencia de las que son víctimas las mujeres indígenas; la construcción de protocolos de abordaje con pertinencia cultural desde la cosmovisión propias de las mujeres indígenas para los Centros Regionales de Referencia, Ministerio Público y Poder Judicial.

Por último, la promoción, por parte del Estado paraguayo, en sus políticas y programas, una mirada de conjunto, integral y holística especialmente sobre la violencia contra las mujeres indígenas. Para ello se propone que las instituciones como el INDI y el Ministerio de la Mujer creen espacios especializados en el tema, desde una perspectiva intercultural y que el Estado Paraguayo tome la declaración y estas recomendaciones en la agenda de Desarrollo Sostenible Post 2015.

Los talleres tuvieron como objetivo fortalecer los conocimientos sobre violencia basada en género desde una perspectiva intercultural, proponer estrategias comunitarias preventivas y elaborar un documento a ser presentado a la comunidad nacional e internacional en el marco del proceso de definición de los objetivos de desarrollo sostenible, post 2015, considerado la importancia de aunar esfuerzos e incidir en todos los ámbitos y niveles posibles con propuestas y recomendaciones desde la cosmovisión de las mismas mujeres indígenas.

Participaron del evento, el Presidente del Instituto Nacional del Indígena (INDI), Jorge Servín; la Viceministra de Protección de los Derechos de las Mujeres, Estela Sánchez Dávalos; la Asesora de los Derechos Humanos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Liliana Valiña; la Directora Residente de GIZ en Paraguay, Bárbara Krause; la Coordinadora Nacional del Programa ComVoMujer – GIZ, Maria Victoria Heikel; la Agregada de Cooperación de la Unión Europea, Elena Getino; el Representante Adjunto de Unicef en Paraguay, Paulo Sassarao, e invitadas/os especiales.


Versión del Template 1.12