Se realizó curso para generar reportes estadísticos


El Ministerio de la Mujer, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo realizó un ciclo de talleres de Formación de Capacidades para el funcionariado de la institución, a fin de generar reportes estadísticos a partir de datos del Centro Ciudad Mujer "Ñande Kerayvoty Renda". La actividad se desarrolló del 05 al 10 de octubre en el Centro Ciudad Mujer (Villa Elisa).

La iniciativa tuvo como objetivo instalar capacidades en el personal del Programa Nacional Ciudad Mujer y del Ministerio de la Mujerpara el procesamiento de datos y la generación de información estadística a partir de sus propias herramientas de recolección de datos.



Para el manejo de información estadística sobre usuarias y servicios prestados, el CCM dispone de un sistema de información para registro y monitoreo (SIRM) alojado en servidores propios, que permite el registro de información sociodemográfica de las usuarias y la hoja de ruta de servicios recibidos en el Centro y sus resultados. Además del SIRM el Centro ha elaborado un protocolo de seguimiento de casos y realiza encuestas periódicas de satisfacción. Todas estas herramientas producen indicadores en unos casos y datos primarios (en bruto) en otros. Para informes de gestión, monitoreo, evaluaciones y rendición de cuentas el Ministerio de la Mujer, ente coordinador, requiere de la elaboración de reportes estadísticos a partir del procesamiento de indicadores y datos primarios del CCM.

Las mujeres en Paraguay han experimentado importantes mejoras en su bienestar durante los últimos 30 años. Sin embargo, el país continúa como el más rezagado de la región y el mundo: ocupa el penúltimo lugar entre 24 países de América Latina y el Caribe, es el N° 96 de los 144 países que participan en el Índice Global de Brecha de Género de 2017 elaborado por el Foro Económico Mundial. Los principales desafíos a los que se enfrentan las mujeres son el empoderamiento económico, embarazo adolescente, mortalidad materna y violencia contra las mujeres.

El 23 de febrero de 2018 se inauguró el primer Centro Ciudad Mujer (CCM) en el municipio de Villa Elisa, en el área de la Gran Asunción. El centro ofrece 80 servicios gratuitos organizados en 5 módulos, operados por 13 instituciones públicas, con 120 funcionarios capacitados.



En Agosto de 2018 se aprobó una ampliación de la Consultoría Técnica, con el fin decomplementar el diseño original del modelo Ciudad Mujer, mediante la integración de elementos tecnológicos, de evaluación y de gobernanza y en mayo del 2020 otra, para reforzar el fortalecimiento del primer centro y elaborar un posible plan de expansión a territorios del interior del país.

Entre el 27 de febrero del 2018 y el 31 de marzo de 2020, el CCM atendió a 39.168 mujeres usuarias y se prestaron 181.413 servicios. En muchos casos una misma usuaria puede acudir a más de un módulo y recibir más de un servicio, en cada visita. El 96,6% del total de usuarias ha pasado por el Módulo Atención Inicial (37.828); el 54,0% (21.132) por el de MSSR; el 33.6% % el MEE (13.146); el 14,3% el MPAVCM (5.617); el 7,7% el MAI (3.000) y el 2,2% (862) participaron en cursos, talleres u otras actividades del MEE y el MEPE.

Los servicios más utilizados son los de Salud Sexual y Reproductiva (79.124 atenciones), seguidos de los de Empoderamiento Económico (31.674 atenciones), Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres (13.223 atenciones), Atención Infantil (7.344 atenciones) y cursos, talleres u otras actividades (10.456 atenciones).


Versión del Template 1.12