Se realizó conversatorio sobre “La mujer rural y su rol en la economía”


Noticia de archivo: 23 de julio de 2014

El Ministerio de la Mujer, el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), realizaron esta mañana un conversatorio sobre “La mujer rural y su rol en la economía”, en el marco de la conmemoración de los 20 años de la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing.

En la ocasión, la Representante de ONU Mujeres, Carolina Taborga, recordó que “hace 20 años se abrió en términos internacionales una discusión muy importante de todos los países y que tiene que ver con los derechos de las mujeres. La plataforma de acción de Beijing, ha sido y es un referente muy importante en el tema de los derechos de las mujeres, una de las plataformas es la mujer rural y su rol en la economía. Consideramos que después de 20 años esta área estratégica es de fundamental importancia y seguramente es una de las áreas en que a nivel global menos progreso ha habido”, subrayó.


El Representante Residente de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Makoto Taniguchi, señaló que el rol de la mujer en la economía es un factor importante para el crecimiento económico de un país y tiene efecto multiplicador dentro de la sociedad, pero que sin embargo se observa inequidades en los hombres y mujeres en diferentes áreas, lo cual impide un desarrollo equitativo de las naciones. “Crear un ambiente en donde las mujeres puedan demostrar sus habilidades en toda su extensión, es sin duda esencial para lograr una sociedad creciente, es por ello que Japón ha venido promoviendo iniciativas y actividades que contribuyen a fomentar la relevancia de la mujer dentro de la sociedad alrededor del mundo, incluyendo a Japón”, indicó.

Taniguchi, declaró que la intención del gobierno de Japón, manifestada por su primer ministro, es la de intensificar la cooperación con la comunidad internacional para lograr el empoderamiento de las mujeres y una mayor equidad de género.

Por su parte, la Viceministra de Igualdad y No Discriminación del Ministerio de la Mujer, Claudia García, dijo, “sabemos que las acciones no han sido aún suficientes para con las mujeres rurales, sin embargo ellas han logrado generar sus procesos productivos, han logrado ingeniarse para acceder a ciertos servicios de salud, a ciertos servicios de asistencia técnica, a ciertos servicios de gerenciamientos técnicos; han logrado una capacidad en vista a la ausencia o insuficiencia, han logrado un liderazgo y una capacidad instalada que aun no están siendo suficientemente aprovechada y optimizada desde el punto de las políticas públicas”, explicó.

La Presidenta del Crédito Agrícola de Habilitación, Amanda León, manifestó, que como Crédito Agrícola, hace un poco más de cuatro años han incorporado la perspectiva de género en las políticas institucionales, “y si bien estoy profundamente comprometida con todas las áreas programáticas de la institución debo destacar el interés particular por este tema de empoderamiento económico de las mujeres, hemos desarrollado un poco más de tres productos financieros que tienen enfoque de inclusión financiera y dirigido principalmente a mujeres y jóvenes, históricamente excluidos del sistema financiero formal y realmente me complace decir que con muy buenos resultados”, subrayó.

El Conversatorio incluyó además un espacio de debate y la presentación de experiencias exitosas de mujeres en la producción agrícola y generación de ingresos, donde Ana Maria Gómez, Mujer Emprendedora, usuaria del CAH, presentó su experiencia como una iniciativa exitosa de emprendedurismo, y Bernarda Pesoa, de Conamuri, compartió la experiencia de Conamuri en la promoción de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.

La iniciativa, se llevó a cabo en las Naciones Unidas y tuvo como objetivo analizar los avances y el papel fundamental que desempeñan las mujeres de las zonas rurales en las economías. Es importante que la sociedad en su conjunto valore la contribución de la mujer rural en la economía ya que ellas, a la par de su responsabilidad en las actividades domésticas, forman parte de la fuerza de trabajo agrícola en la finca, rol compartido con los hombres y otros miembros de la familia.

La mitad de la población rural del Paraguay está compuesta por mujeres. Al igual que en el resto del mundo, éstas participan activamente en el sector agrícola del país y desempeñan una función clave en la producción de alimentos y en la generación de ingresos para sus familias y comunidades. Igualmente las mismas deben ser sujeto del acceso a los servicios sociales básicos, al crédito, a títulos de propiedad de las tierras y en este sentido las brechas son aún significativas por lo que se hace difícil mejorar sus medios de subsistencia.

La colocación de créditos en las pequeñas unidades productivas debe ser considerada como un eje importante para el combate a la pobreza y el empoderamiento de la mujer. Si bien todavía se observan dificultades en el acceso de las mujeres al crédito, tanto instituciones financieras privadas como públicas han trabajado en el desarrollo de nuevos productos financieros dirigidos a éste segmento de la sociedad.

El Gobierno del Paraguay con la cooperación técnica de varias agencias de cooperación han estado trabajando para eliminar la discriminación contra la mujer en todo el país, e incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas en todos los niveles.


Versión del Template 1.12