|
|
---|
El Ministerio de la Mujer, ONU Mujeres y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), realizan en la fecha el Seminario Internacional Periodismo y Violencia contra las mujeres, en el marco de los 16 días de activismo contra la violencia. El encuentro se realiza en la Quinta Ycua Sati (Mayor Evacio Perenciollo Merlo Nº 2150 esq. Dr. Bestard), y se extenderá hasta las 17:00 horas.
En el acto de apertura, la Ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz, dijo que eliminar la violencia implica necesariamente modificar patrones culturales, romper hábitos, superar desigualdades y construir un nuevo pacto político, social y económico entre mujeres y hombres; y entre todos los sectores de la sociedad.
“Desde este análisis crítico, el rol de los medios de comunicación y del periodismo en particular se convierte en indispensable para generar las transformaciones culturales sobre los conceptos de igualdad entre mujeres y hombres, niños y niñas; sobre el enfoque de derechos y hasta de la democracia como el mejor modelo de desarrollo sustentable. El periodismo expresa la realidad actual pero también dirige la mirada hacia los nuevos signos de los tiempos buscando mejorar las sociedades”, subrayó Romero.
La Ministra, destacó que los medios de comunicación contribuyen a los objetivos institucionales del Ministerio de la Mujer, “desde los que sentimos a flor de piel cuando se reporta un feminicidio o abuso hacia alguna mujer o niña, como a aquellos que ponen en tela de juicio los valores que somos capaces de sostener o defender como sociedad para disminuir desigualdades o garantizar el ejercicio pleno de los derechos del 50% de la población que constituimos las mujeres”, indicó.
Por su parte, la representante de ONU Mujeres en Paraguay, Florence Raes, señaló que muchas veces cuando hablamos de violencia hacia las mujeres, pensamos naturalmente en el poder judicial, en el ejecutivo, en la policía, en el sistema de salud, pero no pensamos en los medios de comunicación, “para ser sinceros, ustedes tienen el papel más fundamental en esta batalla, indicó.
Asimismo, la representante auxiliar del UNPFA, Rocio Galiano, manifestó que desde las Naciones Unidas se reconoce el papel fundamental de los medios de comunicación en la promoción de los derechos humanos de las personas, “y hoy más que nunca en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible tienen un rol clave; de los 17 ODS, dos son específicamente un especial espacio a partir de la comunicación y de los medios. Solamente aunando esfuerzos vamos a lograrlo, principalmente en lo que respecta a lo de la erradicación de la violencia contra las mujeres”, señaló.
El objetivo del encuentro, es establecer un espacio de diálogo y análisis de la violencia mediática, telemática y simbólica con base a la aplicación de la Ley Nº 5.777 “De Protección Integral a las Mujeres contra toda forma de violencia”. Con esta Ley, Paraguay responde a los compromisos y tratados internacionales ratificados, en lo que respecta a derechos humanos y a la promoción de una vida libre de violencia contra las mujeres en todas sus formas.
El primer panel, de carácter internacional, ahonda en la Ley Integral y su vinculación con el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 “Igualdad”. Disertó la Dra. María Mercedes Buongermini Palumbo, miembro de Tribunal de Apelación Civil y Comercial del Poder Judicial y la invitada internacional de México, Lucía Lagunes, socia fundadora de la prestigiosa organización civil periodística Comunicación e Información de la Mujer (CIMAX), bajo la moderación del periodista Roberto Sosa.
La aplicación de la Ley 5.777 desde el ámbito de la comunicación en el Estado, es el tema del segundo panel. Celeste Molinas, Directora de Comunicación del Ministerio de la Mujer, y César Palacios, Director General de Comunicación Estratégica del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, exponen en este espacio sobre cómo se dará la articulación interinstitucional para garantizar la regulación del marco normativo en el aspecto comunicacional.
El tercer panel ahondará en los lineamientos internacionales que abordan el ámbito de la comunicación y la violencia contra las mujeres. Disertarán Myriam González, comunicadora e investigadora del Centro de Documentación y Estudio; Diana Serafini, comunicadora y docente universitaria, y Jazmín Acuña, periodista de El Surtidor.
El último panel, de carácter internacional, versará sobre periodismo y el enfoque de derechos humanos. En la ocasión Marta Escurra, Presidenta del Foro de Periodistas Paraguayos, disertará sobre los avances y desafíos en la temática en nuestro país. La invitada internacional, Claudia Blanco, editora de contenidos de La Mula y responsable de contenidos de Mujeres que Transforman de Perú, expondrá sobre cómo abordar las noticias que sobre la violencia contra las mujeres desde una perspectiva de derechos humanos.
La actividad, cuenta con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) y la adhesión del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) y del Foro de Periodistas Paraguayos (FOPEP) y contará con la moderación de reconocidos periodistas de medios locales como Luis Bareiro, Roberto Sosa, Mónica Bareiro y Yenniffer Caballero.