|
|
---|
Con la presencia de autoridades y funcionarias del Ministerio de la Mujer, se realizó ayer la socialización del Proyecto de Gestión inclusiva de riesgo de desastres (GIRD) en áreas propensas a desastres naturales: un enfoque innovador para la inclusión de los grupos de mayor riesgo, organizada por la Cooperazione Internazionale, junto con Humanity & Inclusion (HI), Save the Children y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
El mencionado proyecto tiene como objetivo mejorar y difundir el marco de referencia de GRD inclusiva en 6 países de América Latina: Perú, Paraguay, Chile, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, para aumentar la protección y la capacidad de resiliencia de los grupos de mayor riesgo, incluyendo personas con discapacidad, mujeres, personas mayores y personas indígenas, antes, durante y después de los desastres naturales.
El mismo, beneficia a 650 personas de instituciones intergubernamentales, redes regionales, organismos gubernamentales nacionales y subnacionales, organizaciones de personas con discapacidad (OPcD), de personas mayores, de indígenas y de mujeres a nivel nacional y regional y comunitario. Los beneficiarios directos esperados son al menos 325 mujeres, 32 personas mayores, 65 personas indígenas y 100 personas con discapacidad.
La iniciativa, busca atender las brechas existentes en la GRD inclusiva, aprovechando la experiencia de Humanity & Inclusion (HI), Programa para los países andinos, a nivel de la implementación inclusiva de actividades GRD, apoyo técnico, coordinación, creación de contactos y abogacía.
Aunque HI no ha implementado aún ningún proyecto en Perú y Paraguay, cuenta con socios nacionales y locales a fin de facilitar la implementación de actividades y de sentar las bases al inicio del proyecto para rápidamente entender mejor la GRD inclusiva y la realidad de los países involucrados.
La región de América Latina es muy propensa a los desastres y con frecuencia sufre los efectos de eventos adversos que afectan la vida, la infraestructura y los medios de vida de la población, afectando especialmente a las personas con discapacidad, mujeres, personas mayores y a los pueblos indígenas.