|
|
---|
e realizó esta mañana el acto de presentación de los “Principales Resultados de la Primera Encuesta sobre Uso del Tiempo, EUT 2016", con la presencia de la Ministra de la Mujer, Ana María Baiardi; el Ministro – Secretario Ejecutivo de la Secretaría Técnica de Planificación, José Molinas Vega; la Viceministra del Ministerio de Hacienda, Lea Giménez; la Directora General de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), Elizabeth Barrios y el Representante del Banco Interamericano de Desarrollo, Eduardo Almeida; representantes de instituciones públicas, privadas y la sociedad civil.
El evento, realizado en el Hotel Guaraní, tuvo como objetivo dar a conocer la encuesta del uso del tiempo como una importante herramienta para informar sobre diferentes dimensiones de la realidad social y abarcar diferentes temáticas que pueden tener diferentes objetivos y usos múltiples; fundamentalmente la obtención de información sobre el trabajo no remunerado que realizan los miembros de las familias a partir de los 16 años, y en especial, las mujeres.
En la oportunidad, la titular del Ministerio de la Mujer, Ana Maria Baiardi, manifestó que existen avances significativos en el acceso de las mujeres al trabajo y a la educación, así como en su participación en los procesos de toma de decisiones y en las legislaciones que promueven un mayor ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, pero que sin embargo, las desigualdades persisten en todos los niveles.
Baiardi, indicó que “hoy sabemos más acerca de los alcances y las limitaciones de insertar transversalmente una perspectiva de equidad de género en las políticas públicas y tenemos la posibilidad real de incidir políticamente sobre los grandes desafíos, como la erradicación de la pobreza, un desarrollo sostenible, el establecimiento de un mayor equilibrio en el comercio y la cooperación entre los países del mundo e, incluso, la consecución de la paz; sabemos además que para lograr el crecimiento económico y un mercado laboral más humano, el principal desafío reside en la armonización entre el trabajo remunerado y no remunerado que las mujeres desarrollan a través de las tareas domésticas y del cuidado”, recalcó.
“El camino hacia la igualdad requiere de cambios estructurales profundos y de una transformación de las relaciones de poder entre mujeres y hombres; el cambio estructural implica transformar la forma de producir y consumir, otorgando especial relevancia a la redistribución del trabajo doméstico y de cuidados, lo que no será posible mientras estas dimensiones del trabajo permanezca sin reconocimiento ni valor social; no será posible el reconocimiento recíproco entre mujeres y hombres, mientras no sean igualmente reconocidas y valoradas todas las actividades socialmente necesarias para la subsistencia y la calidad de vida” expresó Baiardi.
Se refirió igualmente al esfuerzo puesto en esta iniciativa por varias instituciones nacionales e internacionales y de la cooperación internacional: ONU Mujeres de Paraguay, CEPAL, Agencia Mexicana de Cooperación AMEXCID a través del INMUJERES e INEGI, a la Agencia Uruguaya de Cooperación a través de INMUJERES y el INE del Uy. A nivel nacional, al Ministerio de Hacienda y a la DGEEC.
Como principales resultados de la EUT2016 se destacan, la distribución del tiempo total de trabajo. Del total de horas semanales de trabajo de la población de 14 años y más de edad, el 56% es dedicado al trabajo remunerado (trabajo en la ocupación principal y traslado), mientras que el 44% al trabajo no remunerado. Analizando esta distribución por sexo, se observa un comportamiento diferente, mientras que los hombres dedican un mayor tiempo a actividades remuneradas (75%), las mujeres le dedican el 61% de su tiempo a actividades no remuneradas.
Tiempo total por tipo de trabajo. La población de 14 años y más de edad dedica semanalmente a actividades remuneradas en promedio un total de 45,9 horas. Los hombres reportan un promedio de 49,5 horas, mientras que las mujeres 40,4 horas semanales. La brecha entre hombres y mujeres es alrededor de 9 horas. Mientras que en las actividades no remuneradas se registran un total de 21,1 horas semanales en promedio. Las mujeres dedican 28,7 horas, mientras que los hombres 12,9 horas semanales en promedio.
Tiempo de trabajo no remunerado por actividades. El tiempo promedio semanal dedicado por las personas de 14 años y más de edad a actividades domésticas no remuneradas es alrededor de 12,6 horas semanales, con una brecha importante por sexo, mientras los hombres dedican en promedio de 5,3 horas a la semana, las mujeres reportan un promedio de 18,3 horas.