|
|
---|
Se presentó esta tarde, mediante Conferencia de Prensa, la nueva etapa del Proyecto Noviazgo sin Violencia, implementado por el Ministerio de la Mujer e Itaipú Binacional, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). La actividad se desarrolló en la sede de la Itaipú con la presencia de la Ministra de la Mujer, Ana María Baiardi, el Director General de Itaipú, James Spalding, y la Representante Auxiliar del UNFPA, Rocío Galiano.
En la oportunidad, el Director General de la Itaipú Biancional, James Spalding, sostuvo que el objetivo de la institución a su cargo es apoyar y complementar las acciones del Gobierno, es este caso, trabajando conjuntamente con el Ministerio de la Mujer para transmitir el mensaje contra la violencia, que se constituye en una acción importante para la población en general.
Señaló que el deseo de la Binacional, es constituirse en una empresa líder en el trato de igualdad y no discriminación, y que para ello están bien encaminados. Asimismo, indicó que Paraguay está marcando presencia a nivel internacional en cuanto al objetivo N° 5, de la Agenda 2030 “Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas”.
Por su parte, la Ministra de la Mujer, Ana María Baiardi, manifestó “hoy para mí es un día muy importante, porque lo que comenzó como un pequeño proyecto hoy se convierte en un programa que involucra a varias instituciones como la Binacional Itaipú, que es parte para darle continuidad, y el Ministerio de Educación que da la oportunidad de tener un alcance nacional y llegar a todos los jóvenes del país”.
Baiardi, indicó que la violencia de género que se vive a nivel global hay que prevenirla de alguna manera. “Este proyecto que comenzó como plan piloto en el 2014, con el nombre de “Noviazgo sin Violencia”, demostró su valía al trabajar con los chicos, porque fueron ellos mismos quienes nos mostraron las nuevas formas de violencia que se dan en la adolescencia, como por ejemplo, a través de las redes sociales, que para nuestra generación eran prácticamente inexistentes”. “El mensaje que siempre llevamos es que si tenemos un noviazgo violento, es 100% un matrimonio violento, y en escalada”, subrayó.
En la oportunidad, se mostraron los resultados logrados durante este año, lo planificado para el 2017, que incluye talleres de capacitación, así como una campaña de comunicación, y la proyección de esta iniciativa.
Las relaciones de noviazgo se inician en la adolescencia y/o juventud, momento evolutivo de transición de la infancia a la madurez en el que se producen una gran cantidad de cambios en lo biopsicosocial, convirtiéndose en un período de especial vulnerabilidad. Según la Organización Mundial de la Salud, 3 de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo, de allí la pertinencia y la necesidad de este tipo de iniciativas como la liderada por el Ministerio de la Mujer en nuestro país.
El Ministerio de la Mujer como institución rectora de las políticas públicas de género, viene promoviendo esta línea de acción específica de prevención de la violencia en el noviazgo desde el año 2014, a fin de visualizar la problemática y colocarla en la agenda pública y mediática. Se actúa en dos líneas principalmente. Por un lado, el Ministerio de la Mujer transfiere herramientas técnicas para que personal docente cuente con instrumentos que le permitan identificar y abordar con las y los adolescentes situaciones de violencia en el noviazgo y orientarles en cómo actuar en este tipo de situaciones. Por otra parte, con una serie de acciones de comunicación estratégica se posiciona la temática y se llega a las y los adolescentes, así como a su entorno afectivo, con mensajes claros de cómo enfrentarse a una posible relación de violencia, adónde recurrir y de qué manera las personas adultas pueden apoyarles.
Datos
• 3 de cada 10 adolescentes denuncia violencia en el noviazgo, el resto lo mantiene en silencio al considerarlo normal, o porque no se atreven a denunciar.
• El noviazgo es el momento en el que pueden aparecer las primeras manifestaciones de maltrato y violencia en la pareja.
• La adolescencia es una de las etapas más vulnerables a la violencia.
• La evidencia apunta a que los programas escolares de prevención de la violencia en el noviazgo pueden ser eficaces.
• Los signos de la violencia en el noviazgo son casi invisibles, se naturalizan las conductas controladoras como normales lo que dificulta su detección oportuna.
La violencia no es una conducta innata en las personas: se aprende, se tolera y -hasta en algunos casos- se justifica y naturaliza. Al ser una práctica aprendida se puede cambiar. Durante la adolescencia es posible construir mejores formas de relacionarse basadas en la promoción y en el respeto de sus derechos, incluyendo la igualdad de géneros.
En este año, se implementarán las acciones en las ciudades que tienen una mayor cantidad de población adolescente: Asunción, Central, Caaguazú, Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero, Curuguaty e Itapúa.
El Proyecto se implementa bajo el liderazgo del Ministerio de la Mujer, con la participación activa del Ministerio de Educación y Ciencias, de la Itaipu Binacional con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas.