|
|
---|
Con presencia de la Ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz, se realizará mañana miércoles, 12 de agosto, a las 10:00 horas, la donación de 250 Eco-fogones a la Comunidad indígena ¨La Esperanza¨, del Distrito de General José María Bruguez, perteneciente al Departamento de Presidente Hayes. Se prevé además la entrega de 30 kilos de víveres a cada familia.
El evento es una iniciativa que lleva adelante el MinMujer con apoyo de la Itaipú Binacional, en el marco del Proyecto “Mujeres indígenas y uso de tecnologías alternativas en las comunidades. Eco fogones”. El kit de víveres a ser entregado incluirá: 2 kilos de harina, 2 kilos de yerba, 5 litros de aceite, 5 kilos de azúcar, 3 kilos de fideo, 5 kilos de galleta y 5 kilos de arroz.
Las beneficiarias directas de los eco-fogones son 250 mujeres, pertenecientes a la Comunidad La Esperanza, y sus aldeas que son: La Promesa, Karaguata Poty), La Altura, La Esperanza, Tapiti y Cerrito Amakera. Igualmente, como beneficiarios/as indirectos/as se tendrá a aproximadamente 1.500 personas entre mujeres, niños, niñas y hombres (habitantes de la Comunidad de La Esperanza).
El proyecto “Mujeres indígenas y uso de tecnologías alternativas en las comunidades. Eco-fogones”, se desarrolla como un Plan Piloto, con un enfoque sustentable y previendo la eventual ampliación a otras comunidades de condiciones similares, en la Comunidad indígena ¨La Esperanza¨, específicamente en las aldeas ¨La Promesa, Karaguata Poty, La Altura, La Esperanza, Tapití y Cerrito Amakera¨ de la etnia Enxet Sur.
La iniciativa tiene como objetivo general contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las mujeres indígenas desde una perspectiva de equidad de género, sustentabilidad, multiculturalidad y derechos humanos; con el apoyo en capacitación para el uso de los eco-fogones, de técnicos de la Itaipú Binacional y del Viceministerio de Minas y Energía del MOPC.
El resultado apunta al uso de estas tecnologías alternativas (ecofogones) para la reducción del consumo de leña y la mejora de las condiciones de mujeres y niños/as, ya que hay menos humo en las cocinas y por lo tanto mejor salud, así como la reducción del tiempo para cocinar y por lo tanto el trabajo es menor. Igualmente, servirá para crear conciencia de la importancia de este recurso y cómo manejarlo de forma más sostenible para adaptarse al cambio climático en los lugares que viven.
Este proyecto se suma a varios implementados por el Ministerio de la Mujer para atender las necesidades de la población en estado de vulnerabilidad, entre las que se encuentran las comunidades indígenas y en especial las mujeres indígenas. Iniciativas que incluyen cría de animales menores y de granja, potenciar la producción y la comercialización de artesanías y actualmente la producción apícola son proyectos que constituyen el bagaje y experiencias acumuladas del MINMUJER y que constituyen el sustento para el diseño e implementación de esta propuesta.