|
|
---|
Se dio oficialmente hoy apertura a la XIII Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del MERCOSUR, en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina, con la participación de la Delegación de la República del Paraguay, encabezada por el Ministerio de la Mujer. El encuentro regional se extiende hasta mañana, viernes 7 de junio.
La delegación nacional está compuesta por: el Ministerio de la Mujer, con: la Ministra, Nilda Romero Santacruz, la Viceministra de Protección de los Derechos de la Mujeres, Lilian Fouz,; la Directora General de Gabinete, Melisa Snead, y el Jefe de Mecanismos Regionales, Carlos Carmona; el Ministerio de Relaciones Exteriores, con la representante del Departamento de Asuntos Internacionales de la Mujer-Dirección de Foros Regionales, Silvia Garay, y el Foro de Mujeres del MERCOSUR-Capítulo Paraguay, con la Presidenta, Pilar Callizo y la Vicepresidenta, Doris Hermosilla.
En su participación, la Ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz, destacó los 3 Ejes fundamentales para dar cumplimiento a la misión del Ministerio de la Mujer: Empoderamiento económico, una vida libre de violencia, y participación social y política de las mujeres.
En cuanto al empoderamiento económico de las mujeres, el MINMUJER prioriza la atención a mujeres en situación de vulnerabilidad, implementando modelos para el empoderamiento económico de las mismas. De esta manera se da cumplimiento a los mandatos del Plan Nacional de Desarrollo y fundamentalmente, la Ley de Políticas Públicas para mujeres rurales, explicó.
En lo que se refiere al eje 2, Una vida Libre de Violencia, resaltó la importancia de contar con la ley 5.777/2016 “de Protección Integral a las Mujeres contra toda Forma de Violencia” y el decreto Nº 5140/2016 que aprueba el Plan Nacional contra la Violencia hacia las Mujeres 2015-2020 y da origen a la conformación de la Mesa Interinstitucional para la implementación y seguimiento del mismo.En este marco normativo de la Ley 5777/16, citó que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), creó la Oficina de Atención y Prevención de la Violencia Laboral, para garantizar medidas preventivas que eviten y minimicen los riesgos laborales, estableciendo un procedimiento de actuación ante casos de violencia laboral (física – psicológica / mobbing – sexual) en los lugares de trabajo.
Con la Policía Nacional, se trabaja en el diseño de módulos de capacitación para la inclusión de la Ley N° 5777/2016 de “Protección Integral a la Mujer contra toda forma de Violencia”, en las curriculas del Instituto Superior de Educación Policial – (ISEPOL), refirió Romero.
El eje 3 Participación social y política de las mujeres, a través de la implementación del Proyecto “Conociendo a nuestras autoridades mujeres”, que tiene como objetivo Promover la participación activa y el empoderamiento de las mujeres en los espacios de toma de decisión política, a través de las experiencias de mujeres que han accedido a los cargos de elección popular, se han realizado jornadas de capacitación a Magistrados, Directores y funcionarios de la institución, con el objetivo concienciar sobre la importancia de la inclusión de la mujer en la política.
Varios avances
Siguiendo con su discurso, la Ministra resaltó que el Estado paraguayo ha elaborado su IV Plan Nacional de Igualdad, con el liderazgo del Ministerio de la Mujer. El Plan tiene en cuenta los tratados de derechos humanos ratificados por el Paraguay y, muy especialmente, las recomendaciones que el Comité CEDAW ha hecho al país en el año 2017. El Objetivo General del IV PlaNI es “Avanzar hacia la igualdad real y efectiva, allanando los obstáculos que la dificultan o impiden y eliminando toda forma de discriminación”.
Siguió comentando sobre la puesta en funcionamiento delCentro Ciudad Mujer “Ñande Kerayvoty Renda”, un nuevo modelo de gestión gubernamental, donde el trabajo conjunto permanente con instituciones del Estado, incluidos ministerios, la policía nacional, organismos estatales de financiamiento y el Poder Judicial facilitó aglutinar servicios de diferentes tipos para las mujeres en un solo lugar; atención en casos de violencia, atención en salud: consultorio ginecológico, estudios especializados, capacitaciones para pronta salida laboral, entre otros.
La experiencia adquirida y los logros de permitieron la creación del Programa Nacional Ciudad Mujer con el objetivo de ampliar su cobertura en otros territorios del país, permitió que la iniciativa Ciudad Mujer Móvil de la Gente, recorra el territorio nacional y acerque la oferta integral a las mujeres de zonas alejadas de todos los departamentos, como una estrategia de descentralización de servicios públicos, realizando un desplazamiento de los mismos a nivel territorial.
La nota característica es la integralidad de la oferta de servicios especializados para las mujeres un ambiente de confianza y confidencialidad, a fin de promover su autonomía y pleno desarrollo, mediante dos programas; Ciudad Mujer y Ciudad Mujer Móvil de la Gente.
En cuanto a la Política de Cuidados en Paraguay, mencionó que con liderazgo del MINMUJER se conformó el Grupo Interinstitucional Impulsor para la elaboración de la Política de Cuidados en Paraguay (GIPC), instancia integrada por 12 instituciones públicas del ámbito social, con el apoyo y participación de la cooperación internacional de ONU Mujeres.
Algunos productos
El Observatorio de la Mujer.
En cumplimiento de la Ley 5777/2016, de “Protección Integral a la Mujer contra toda forma de Violencia” “Art. 31.- Observatorio de Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, he resuelto desde la etapa de transición del nuevo gobierno, la creación del Observatorio, la incorporación de funcionarias con perfil de investigadoras y estadísticas. Este trabajo es realizado en forma articulada con el Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana del Ministerio del Interior.
La Encuesta de Uso del Tiempo (EUT) 2016 y laEncuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) 2016, realizadas por primera vez, han dado pie a la producción de “El Atlas de Género de Paraguay”, con la cooperación de ONU Mujeres.
Entre los proyectos más destacados, enumeró el Proyecto de Empoderamiento Social y Económico para las mujeres denominadas “Cultivando orquídeas, empoderamos a las Mujeres”, con el apoyo de la Cooperación del Instituto Italo Latinoamericano (IILA); Proyecto Promoviendo el Emprendedurismo de las Mujeres en el MERCOSUR, con el objetivo del proyecto es contribuir al fortalecimiento del emprendedurismo de las mujeres entre los Estados Miembros del MERCOSUR.
Romero mencionó a las presentes, algunas preocupaciones en la agenda ministerial, como: la gran diferencia salarial entre mujeres y Hombres (30%); la baja participación política, se cuenta con una cuota del 20% para las internas partidarias, insuficiente para el avance de las mujeres en la representación política; la falta de una Política Pública de Cuidados; garantizar los derechos con un buen acceso a la justicia; lograr la igualdad salarial de las Trabajadoras Domésticas establecida en un 60% del Salario Mínimo. La modificación (art 10) Ley 5407/2015 Trabajo Doméstico.